Mostrando entradas con la etiqueta VALORACION (GESTION DEL RIESGO). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VALORACION (GESTION DEL RIESGO). Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2009

SANOFI-AVENTIS Y LA FIEBRE PORCINA. Cont. 3

Iniciaba esta serie de comentarios a finales de abril de 2009 que después he continuado. A modo de resumen y como recordarán los que siguen este blog, les decía que la aparición de la enfermedad no era razón suficiente para entrar en la compañía y que para quien confiase en ella debiera en aquellos momentos de estar ya en ella.

A modo de recordatorio en aquellos momentos, entre otras razones, les decía que cotizaba a múltiplos de unas 8 veces sus flujos de caja libres siendo estos recurrentes. Comentaba que a pesar de las dificultades en las que el sector se encuentra como consecuencia de la expiración de patentes y competencia de genéricos estábamos ante una opción bastante interesante.

Pues bien, han transcurrido tan solo 8 meses y para quien estuviese con anterioridad a aquel comentario (pudo comprar por debajo de 40 Euros) o en el entorno de hacerlo entonces, parece que no se ha equivocado. Hoy la compañía cotiza algo por encima de 55 y mientras tanto ha percibido un suculento dividendo, si estimase conveniente salir de la empresa en estos momentos se encontraría con una rentabilidad entre ambos, difefencia de precio más dividendo de al menos el 45% en tan solo 8 meses, esto es una rentabilidad anualizada en el entorno del 70%. Como siempre les comento, las decisiones de inversión hay que tormarlas desde una perspectiva del análisis de la gestión del riesgo y con el necesario margen de seguridad.

Pero como UDS entenderán traigo a colación esta continuación y actualización sobre el tema de referencia, no tan solo para comentar el acierto en el análisis sino para reflexionar en que situación nos encontramos. Dado que no se ha terminado el ejercicio fiscal y que no dispongo de más información relevante para valorar, tan solo les diré que el múltiplo sobre flujos de caja libres actual (en base a los datos que conocía en abril y que creo que serán al menos similares en estos momentos), debe de situarse en el entorno de 11,3 veces el precio que el mercado paga ahora.

La pregunta es: ¿Que hacer entonces?. La respuesta, no es un múltiplo demasiado exigente, sobre todo teniendo en cuenta las alternativas de inversión, pero desde luego el margen que exijo a cualquier inversión (especialmente en RV) se ha estrechado bastante. ¿Se ha estrechado lo suficiente como para abandonar la inversión quien este dentro?, posiblemente no pero si como para analizar alternativas y caso de encontrarlas, pues creo que existen, reducir la posición. Desde luego les puedo dar una pista de como opino al respecto, con la información actaul cualquier precio por encima de 60 Euros no justificaría mantener una posición con un margen de seguridad suficiente.

Finalizo recordando lo que tantas veces machaconamente repito, las decisiones de inversión se toman de manera individual y por tanto solo doy mi visión personal desde lo que denomino "FINANZAS CON SEGURIDAD" que no significan con seguro.

jueves, 10 de diciembre de 2009

INDITEX, VALORACIÓN (Cont. 1)

INDITEX acaba de presentar resultados correspondientes al 3º T. de 2009. Con este motivo me parece adecuado dar continuidad a los dos comentarios hasta ahora publicados sobre la empresa.

Las cifras publicadas por la compañía, han estado en linea con lo que anticipaba en mi primer comentario, si acaso ligeramente inferiores en resultado neto aunque sin mayor importancia. No obstante me llaman la atención algunas circunstancias:

1) La caja sigue aumentando incluso a ritmo algo superior a lo estimado.

2) El inmovilizado material no crece a pesar de la expansión y apertura de nuevas tiendas.

3) Las ventas siguen creciendo, consecuencia de la apertura de nuevos establecimientos y aparcan al menos de momento mi temor a que estas solo lograsen mantenerlas.

Circunstnacias que en general estimo positivas.

Dicho esto, la cuestión es opinar sobre la conveniencia de invertir en la empresa. Por mi parte he dejado claro que a los precios a que cotizaba cuando inicie la serie (38 Euros) no era una opción con margen razonable y aunque no descartaba, caso de seguir la tendencia de resultados, precios de 45 e incluso 50 Euros; les indicaba que no gozaba del margen que estimo necesario para realizar una inversión. No quiere esto decir que todo el mundo este de acuerdo y hoy nada más publicar resultados, una conocida casa de análisis le ha fijado un precio objetivo de 62 Euros. Creo que todos conocen lo que opino de los precios objetivos de estas casas y por tanto mejor no repetirlo, pero tan solo decirles que esos 62 Euros supondrían pagar un PER sobre beneficios actuales superior a 30 y más de 16 veces su EBITDA. No digo que no los pueda alcanzar pues en los mercados he visto tantas cosas..., pero desde luego harían falta crecimientos sostenidos muy elevados para sustentar ese precio y hoy por hoy existen mejores opciones en los mercados.

Como siempre indico, las decisiones de inversión se deben de tomar individualmente, pero mi creo que es momento de ir haciendo caja y de buscar otras alternativas. Uds deciden, si tienen los títulos claro.

martes, 25 de agosto de 2009

VOLKSWAGEN VERSUS BMW. Cont. 4

Siguiendo con el comentario iniciado en Oct. 2008, que han tenido continuidad en otros de los cuales el último es de mayo 2009.

Como resumen de lo sucedido cuando inicie el análisis indicar:

1) BMW ha subido desde el entorno de 16 Euros hasta los 32,44 a los que ha cerrado hoy.
2) VOLKSWAGEN ha bajado desde los 1000 Euros hasta los 144,2 que ha cerrado hoy.


Quien haya seguido la serie de comentarios, recordará que recomendé la posibilidad de abrir posiciones cortas en VW y largas en BMW en base a criterios de análisis fundamental de ambas empresas y criterios de racionalidad y prudencia en la gestión del riesgo. El seguimiento de la posición ha supuesto un incremento de rentabilidad de forma continuada con un riesgo bastante limitado. Las tasas reales en % hubiesen sido enormes.


Entiendo, que realizar una posición neutral, largo en un valor y corto en otro es una operación para personas con cierta experiencia. Pero lo que sí creo, es que queda claro que la utilización del an. Técnico por si solo supone un riesgo grande, quien hubiese entrado en base a estos criterios de análisis técnico al superar resistencias se habría encontrado con que aún saliendo con velocidad las pérdidas acumuladas hubiesen sido de las que se pueden considerar como irrecuperables. No creo necesario explicar las razones.


En cambio el que con criterios de an. Fundamental hubiese encontrado en BMW hoy habría duplicado su capital. Sé que alguien pensara que quien entrase en BMW entre 40 y 50 Euros hace un par de años, todavía perdería en el entorno del 30%/35%, siendo esto cierto no lo es menos que la cuantía de la pérdida y la posibilidad de recuperación es bien diferente.


Parece evidente que es importante no dejarse guiar por la irracionalidad en los mercados y que la gestión del riesgo, debe presidir las decisiones de gestión y para ello el an. Fundamental es parte importante de este. Con ello, no quiero indicar que el análisis técnico no sea útil; siéndolo, lo que indico es que no debe de ser el determinante para decidir.

sábado, 1 de agosto de 2009

BOLSAS YMERCADOS ESPAÑOLES BME (ACTUALIZACIÓN 4)

A principios de Septiembre de 2008, publicaba comentario sobre la empresa, con posterioridad lo he ido actualizando.


Hoy ha publicado los resultados del 1º Semestre, por lo que creo que es un buen momento para continuar con la serie y ver si hay nuevos datos de interés a considerar.


Aparentemente mejoran sustancialmente sobre los obtenidos en el 1º T. de 2009. No obstante, si se toman solo la parte del resultado recurrente (sin extraordinarios), el resultado es solo ligeramente superior al del primer trimestre.


Por ello sigo pensando que son validas las estimaciones de resultados que indicaba en los comentarios anteriores, si acaso algo mejores, esto es un Beneficio que en estos momentos podemos situar entre 130/135 Mill/Euros sin incluir extraordinarios que los podrían elevar a 145/150.


Con la capitalización actual, esto supone que la sociedad cotiza a un ratio en el entorno del 11,5 sus resultados recurrentes; que en esta empresa coincide con el multiplicador de flujos de caja.
Cabe destacar que a pesar de la entrada de competidores, BME sigue teniendo una cuota de mercado de casi el 100%. Hasta el momento no ha tenido efectos la entrada de estos competidores.

Con la información disponible, cabe preguntarse si constituye hoy una opción de inversión. Pues bien, poco a poco ha disminuido su margen de seguridad. Para un inversor tranquilo sigue siendo una empresa interesante, con una actividad que sigue constituyendo de hecho casi un monopolio y con unos resultados previsibles y que se traducen en caja.

Por tanto creo que no ha cambiado nada desde el último comentario de Abril y que la empresa sigue siendo una opción de medio/largo plazo, aunque trataría de entrar a un precio más aquilatado como les decía en el último comentario.

viernes, 22 de mayo de 2009

DEPOSITOS BANCARIOS Y FONDOS DE INVERSIÓN DE RENTA. ¿MERECE LA PENA INVERTIR EN ELLOS?.

En primer lugar agradecer a los lectores de mi blog la deferencia de seguirme, como saben mi intención es aportar mi visión personal de todo lo relacionado con el mundo de las finanzas. Muchos de UDS habrán pensado que no ocurría nada interesante o que no tenía nada que comunicar.

Pues bien, si se han dado circunstancias que hubiesen merecido mi comentario y si tenía ideas que transmitir. El no hacerlo se ha debido a circunstancias personales y profesionales que me han impedido escribir durante los últimas 3 semanas. Dicho esto transmitirles que mi idea en cualquier caso no es el tener una periodicidad en los comentarios, sino realizarlos en función de que crea que puedo aportar algo sobre el mundo que nos ocupa y pueda reservar una parte de mi tiempo para ello.

Bien pasemos a darle contenido al título del comentario.

Desde aproximadamente Noviembre de 2008, vengo pronunciándome comentando en diversos comentarios de que no era el momento de pensar en buscar la inversión de depósitos y que era partidario de ir pensando en buscar otras alternativas de forma pausada, entre ellas la de aumentar la exposición a la R. Variable. Pueden Uds repasar los comentarios en este sentido que abundan en muchos de mis artículos (entre otros en los que he referenciado como CRISIS FINANCIERA. ¿TIEMPO DE OPORTUNIDADES?.

Decir esto hoy, creo que lo entiende todo el mundo; puesto que es prácticamente imposible conseguir rentabilidades superiores al 3% incluso en plazos que superan los 6 meses pero casi nadie lo decía entonces cuando ofrecían rentabilidades del 6% y pensaban que iban a durar varios años. Existe alguna honrosa excepción que normalmente solo se ofrece unida a alguna condición especial de nuevo cliente, etc. Aunque cuando los hice por primera vez mas de uno pensase otra cosa y me calificase chiflado de o algo similar.

A pesar de ello, sigo escuchando y leyendo a bastantes especialistas en la materia recomendar este tipo de inversión o de forma alternativa la R. Fija.

Ante todo posicionarme, no, no comparto este criterio supongo que lo sabían pero prefiero manifestarlo.

Entiendo que la única razón para mantener este tipo de inversiones puede ser la seguridad y la garantía de la rentabilidad. En cuanto a la garantía, me vale siempre que pensemos en preservar el capital y este pensamiento sea en el corto plazo, donde todo apunta que la inflación está contenida. Otra cosa es la rentabilidad, cierto que en el corto plazo estamos obteniendo rentabilidades reales positivas aunque escasas, entre el 2 y el 3%. Aunque alguien piensa que la inflación se va a mantener a niveles casi nulos sine die, yo creo que no y que la rentabilidad es una quimera de muy corto plazo, por ello si no actuamos, la rentabilidad tenderá a desaparecer. Esto es para participar en la fiesta de los DEPOSITOS, los bancos siguen necesitando liquidez pero en menor medida y no están dispuestos a pagar por ella los diferenciales que hasta hace poco ofrecían.

En mis reflexiones habrán observado que entre otras claves, en una buena gestión de las finanzas y por ende del riesgo es analizar y anticiparse en la medida de lo posible. No repetir como borregos lo que berrea el jefe de la manada.

Les recuerdo lo que les comentaba en un artículo de hace bastantes fechas. ¿Quién es capaz de comprar a 100 lo que hace tan solo unas semanas pudo comprar a 75?. Lo más probable es que trate de esperar para comprarlo a 80 pero no es seguro que pueda conseguirlo.

Entonces, ¿Qué podemos hacer se preguntarán UDS?.

Algunos de Uds están pensando invertir en Deuda corporativa. Deuda que emiten las empresas, por ejemplo PREFERENTES, etc. Mi reflexión es:

¿Confían UDS en las empresas? Porque si lo hacen, ¿Cuál es la razón para conformarse con un 6% asumiendo riesgo y no sumirlo para conseguir un 15%?.

Me explicaré. Si prestamos a una empresa y esta es la razón por la que estos títulos ofrecen un 6% (no mucho más allá de rentabilidad), debemos saber que asumimos el riesgo de que esa empresa no pueda asumir sus compromisos y en este punto, es donde muchos especialistas, que la recomiendan, dicen que tampoco van a quebrar. Puede que lleven razón (probablemente la lleven); pero entonces me pregunto:

¿No es mejor invertir en la empresa y participar en sus resultados?.

Por tanto mi postura es: No, la alternativa no es invertir en bonos corporativos. La alternativa es valorar el riesgo y la rentabilidad de donde invertimos. Pensemos que las empresas solventes no van a pagar una prima elevada sobre los tipos de referencia (por ej. EURIBOR). Esto es no pensemos en tipos de interés por encima del 4% si el riesgo que buscamos en realmente bajo.

¿Qué hacemos entonces?. Bien, podemos mantener una parte de nuestra liquidez en DEPOSITOS o instrumentos similares con rentabilidades escasas pero con un grado alto de seguridad pero al mismo tiempo, podemos invertir una parte de nuestra liquidez en empresas que en alguna medida nos permitan obtener una rentabilidad y que no sean excesivamente dependientes del ciclo.

Puede que algunos piensen, no RENTA VARIABLE NO. Y yo les digo RENTA VARIABLE no ¿Por qué no?.

Quien pensase en R. Variable ya habrá ido tomado posiciones en determinadas empresas y hasta un porcentaje de su liquidez (por cierto ya realice comentarios al respecto); lo que pretendo en este comentario es buscar alguna alternativa que no necesariamente busque retornos del 30%, esto es una inversión para inversores conservadores que puedan destinar una parte de la liquidez a en R. Variable, que partiendo de los precios y valoraciones actuales le pueda ofrecer una rentabilidad recurrente en los próximos años superior a la inflación y por supuesto a un deposito o BONO.

El ej. Que voy a citar es una empresa española (podríamos encontrar más ejemplos). Me estoy refiriendo a ABERTIS que ya la apuntaba en algún otro de mis comentarios.

¿Cuáles son las razones?.

- Opera en un sector en la que la mayoría de sus ingresos están regulados.
- La situación económica va a afectar a sus ingresos y su actividad de manera marginal. Me refiero a que no va a sufrir caídas de ingresos del 15%.
- Tiene prácticamente garantizados sus ingresos durante los ejercicios venideros y el precio que cobra por sus servicios le garantiza una rentabilidad mínima razonable.
- Su equipo directivo conoce el negocio.

Pues bien, a los precios medios de los últimos 3 meses que se han situado en aproximadamente 11 Euros (actualmente cotiza cerca de 13 Euros), tenemos los siguientes datos y ratios.
1) El EBITDA ha decrecido marginalmente en el 1º T. de 2009 con tendencia anual a sobrepasar los 2.100 Mill/Euros.
2) La capitalización de la empresa (Valor en Bolsa) es 8.600 Mill/Euros y la deuda de la empresa es de 14.000 Mill/Euros.
3) La suma de Capitalización y deuda se supone 10 veces el EBITDA. Pero hay que tener en cuenta que estamos en un sector con ingresos recurrentes bastante estables y con capacidad por tanto para mantener resultados similares.

La empresa puede obtener rentabilidades superiores al BONO y debiera de recogerlos el accionista. No cabe esperar revalorizaciones importantes pero si estables y superiores a la Renta fija medidos en términos medios.

Como siempre les comento, no es una recomendación de entrar en ABERTIS. Lo que pretendo es analizar que opciones existen a los depósitos y R. Fija. Por supuesto que es mejor invertir en ABERTIS a 10 Euros que a 13.

Lo que no entiendo es que hoy se desaconseje la inversión, cuando se aconsejaba invertir a 20 Euros tan solo hace poco más de un año; momento en que los recursos generados por la empresa eran similares y cuando los tipos de interés eran el doble de los que ahora existen. ¿En base a que pensaban rentabilizar la inversión?. ¿Pensaban que en lugar de bajar el EBITDA el 2% como ha ocurrido se iba a duplicar?.

Les dejo la reflexión y si pueden comprarla a 8 mejor que a 12, mucho mejor.

Para finalizar, adelantarles que pienso publicar un artículo con mi visión de los resultados de la banca española en el 1º T. de este año si el tiempo me lo permite.

miércoles, 29 de abril de 2009

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES (ACTUALIZACIÓN 3)

A principios de Septiembre de 2008, publicaba comentario sobre la empresa, el 20/2 lo actualizaba con la presentación de los resultados de 2008. Hoy acaba de presentar los resultados del primer trimestre de 2009.

Siguiendo el hilo de los cometarios previos me merecen las siguientes consideraciones, a titulo de actualización.

1)La contratación ha bajado el 50% con respecto al 1º T. de 2008, esto es algo pero de lo que esperaba. Los ingresos en cambio bajan en menor medida un 27%.
2)Sus resultados lo han acusado con una bajada de casi el 40%.

En base a ello, muchos de UDS posiblemente estén pensando en la debacle, pues no es mi caso.
Si leen mis comentarios verán que los resultados están en línea con lo que estimaba como media para los próximos ejercicios. Esto es, el resultado de 33,5 Mill/Euros del trimestre, supone en términos anuales un resultado en el entorno de los 125/130 Mill/Euros. En mis comentarios previos les anticipaba que no esperaba que bajasen de 127 Mill/Euros en términos medios anuales. Les recuerdo que en esta compañía los flujos de caja son similares al resultado.

Actualmente y una vez descontada la Caja, la empresa cotiza a un ratio en el entorno de 10 veces sus resultados, que coinciden con el flujo neto de caja.

En el mes de Abril la contratación ha mejorado ligeramente y espero que esta va a ser la tendencia para el resto del año. Por tanto habríamos asistido a la peor de las situaciones, aunque queda por ver el efecto que la competencia recientemente iniciada puede suponer.

¿En base a esto cabe preguntarse si esta ya cara la empresa?.

La respuesta para mi es “NO”; aunque claro está ha disminuido su margen de seguridad con respecto a la actualización de febrero. Sigue existiendo valor y margen de seguridad, considero que la empresa tiene un valor oculto en el entorno el 40%. A pesar de ello no me puedo sustraer a 2 hechos:

a)Revalorización cercana al 80% en las últimas semanas.
b)Situación de los mercados que exigen una prima por el riesgo superior a lo que sería razonable en la situación de tipos de interés en que nos encontramos.

Para inversores a L/Plazo sigue siendo una opción para quien no esté invertido, aunque trataría de comprar a un precio algo más aquilatado por las razones comentadas.

domingo, 26 de abril de 2009

SANOFI-AVENTIS Y LA FIEBRE PORCINA

Este fin de semana hemos conocido a través de los medios de información de la aparición de más de 1000 casos de fiebre porcina en MEJICO y de varias decenas en los Estados Unidos, al tiempo que se apunta que pudiesen existir ya algunos casos en EUROPA.

Inmediatamente ha venido a mi mente, la posibilidad de que SANOFI-AVENTIS líder mundial de vacunas, sea objeto de deseo por parte de la comunidad inversora. En este sentido, no me extrañaría que mañana lunes la cotización de sus acciones fueran demandadas y en consecuencia se revalorizarán.

Alguno de UDS puede estar pensando, que por tanto, es una oportunidad de inversión para obtener un dinerito rápido.

Mi intención, es explicar que esta no es una posición racional y que caso de invertir en la compañía, se debe de hacer por otras razones y no consecuencia de la situación puntal en que nos encontramos; dado que opino que tan solo puede ayudar marginalmente a la empresa.

En primer lugar debemos de reflexionar sobre los siguientes datos:

1) Efectivamente SANOFI es el líder mundial en vacunas, pero es necesario conocer que la venta de estos productos tan solo suponen el 10% de las ventas de la empresa.
2) Las ventas por vacunas de gripe tan solo suponen el 26% de las ventas de este segmento, esto significa que tan solo supone el 2,6% de las ventas de la compañía. Por tanto en términos absolutos las ventas de vacunas contra la gripe tan solo cifran unos 800 Mill/Euros anuales de los mas de 27.000 que la empresa factura.
3) El valor de la compañía en bolsa supera los 52.000 Mill/Euros y el valor contable es de 45.000 Mill/Euros.

Por tanto, la aparición de la gripe porcina y una posible pandemia por si sola, no supone una razón para tomar una participación en la compañía, esto es para comprar acciones.

Una vez aclarado esto, quiero aprovechar para de una forma breve, apuntar alguna de las razones adicionales por la que un inversor caso de pensar en invertir en esta compañía ya debiera de estar invertido en ella.

a) La compañía ha tenido resultados positivos recurrentes en los últimos ejercicios.
b) Opera en un sector, donde a pesar de la amenazas de los genéricos y la creciente expiración de patentes en sus fármacos estrella, todavía ofrece resultados muy importantes y todo apunta que van a ser positivos en los próximos ejercicios.
c) Los flujos de caja libres (tras inversiones), superan los 6.300 Mill/euros. Por tanto el mercado tan solo está pagando algo más de 8 veces los flujos que genera.

¿No creen UDS, que quién confié en que las compañía no se va a ver afectada en gran medida por la expiración de patentes y la aparición de genéricos, ya debiera de estar posicionado?.

Yo así lo pienso, nunca un hecho puntual que además en condiciones normales debiera ser pasajero y que no debe incidir en su rentabilidad por sí solo, nos debe de hacer tomar una decisión precipitada. A pesar de ello y como más arriba se cita, no me extrañaría que muchos inversores lo hagan y que presionen a la cotización al alza.

Mi comentario no es una recomendación de compra sobre las acciones de SANOFI, sino una reflexión de que la paciencia y valoración de los datos deben de ser determinantes antes de tomar cualquier tipo de decisión financiera.

sábado, 25 de abril de 2009

¿GAS NATURAL O UNIÓN FENOSA?. Cont.1

El 9/2 les dejaba un comentario en el que utilizando criterios de gestión del riesgo con margen de seguridad, les indicaba la poca racionalidad que tenía en aquellos momentos la entrada en UNIÓN FENOSA y que en todo caso, era preferible una entrada en GAS NATURAL a pesar de la dilución que suponía la ampliación de capital que el mercado contemplaba y que daba como más probable.

Pues bien 2 meses más tarde voy a recapitular que ha ocurrido.

1) Quien hubiese entrado en UNION-FENOSA y aceptase la OPA de GAS NATURAL, habría obtenido una rentabilidad como la que les indicaba en el comentario esto es en el entorno del 2,5% (eq. A una tasa anual del 15%).

2) Quien hubiese entrado en UNION-FENOSA y no aceptase la OPA, se encuentra en estos momentos con unas acciones que en tan solo un par de meses cotizan por debajo del 50%, esto es hubiesen perdido más de la mitad de lo invertido y con el agravante que podía haber comprado otras compañías del sector con ese 50% de descuento. En otras palabras, hablamos de una pérdida de las que me gusta llamar como prácticamente irreparables pues supone pagar una prima con respecto a sus comparables que no vamos por tanto a recuperar. Esta situación posiblemente se hubiese dado para todos los accionistas si por alguna razón la OPA no hubiese llegado a buen puerto.

3) Quien hubiese entrado en GAS NATURAL (Que en cualquier caso les indicaba en el comentario no era mi preferida en el sector), se encontraría que tras la ampliación, o bien entrando a través de ella conservaría el nivel de su patrimonio y participaría en una empresa diversificada y a unos precios razonables para obtener rentabilidad en el largo plazo de forma recurrente.

Esto es, a pesar de que la ampliación del capital fue bastante más dilutiva de lo que el mercado anticipaba, la inversión en GAS NATURAL presentaba opciones de rentabilidad, mientras que la opción de UNION FENOSA nos permitía degustar un caramelo solo agradable en su superficie.

viernes, 20 de febrero de 2009

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES BME (ACTUALIZACIÓN)

A principios de diciembre de 2008, publicaba comentario sobre la empresa, pues bien, hoy ha publicado los resultados de 2008 y he decidido realizar una actualización de aquel comentario.

En primer lugar indicar que en general siguen siendo validos los criterios generales de análisis en él utilizados y las circunstancias de la compañía.

Voy a sacar a colación algunos párrafos que en dicho comentario se realizaban:

Con respecto a los resultados del 2008 se comentaba:
“hace pensar que el resultado del 4º T. del 2008 sea sensiblemente inferior a la media obtenida durante el año hasta este momento y por ello, parece claro que el resultado Neto Total del 2008 así como los Flujos netos de caja no superarán los 175 Mill/Euros.”

Pues bien los publicados han ascendido a 190 Mill/Euros.


Tras analizar las circunstancias del mercado y tomar un margen de seguridad realizaba la siguiente estimación sobre los resultados de la compañía en términos medios para los próximos ejercicios:
“Una estimación de resultados media para los próximos años (expectativa) de 127 Mill/euros, es decir un 25% inferior a la media de los últimos 3 ejercicios como margen de seguridad, por la posible bajada de contratación bien sea porque los mercados financieros sigan en la situación actual durante algún tiempo, bien sea por el riesgo de aparición de alternativas.”

Sobre este particular a continuación analizare la situación desde el punto de vista actual y veremos que podría seguir siendo útil lo que en septiembre se indicaba.

Entremos en el tema sin más dilación.

Me centraré en los resultados trimestrales publicados y la estimación de lo que puede ocurrir con los resultados anuales a partir de este momento.

En cuanto a los resultados del 4º Trimestre merecen las siguientes consideraciones:

-A pesar de haber caído el volumen de contratación efectivo contratado en el 3º T. con respecto al 4º un 12% los ingresos han sido similares los ingresos han crecido.

-El Resultado neto el trimestre ha crecido en el entorno del 5% Hasta 45 Mill/Euros (Resultados del 4º T. con respecto al 3º).

-Sus costes operativos siguen estando en términos anuales por debajo del 30% de los ingresos que genera, lo que la hace menos vulnerable a una contracción en estos.

Es decir en un entorno ya complicado, aunque no tanto como el de estos momentos, la empresa ha sido capaz de generar unos resultados muy positivos que es tanto como decir un flujo de Caja neto dado el negocio que estamos contemplando.

Para estimar los resultados que puede obtener la compañía en el 2009 y que considero en alguna medida suelo, como luego comentaré debemos de manejar la siguiente información:

-Con ser importante la bajada de la contratación intermediada por BME en el 4º T. de 2008 con respecto al 3º (Comentado más arriba del 12%). Es más importante la que está sufriendo en el comienzo de este, en concreto la bajada hasta el 19/2/09 con respecto a la media del 1º T. del 2008 alcanza aproximadamente el 30%. No se asusten UDS.

-Pues bien y esto es lo más importante, si consideramos que los niveles de contratación se van a mover el resto del ejercicio en estos niveles de comienzos de ejercicio y que BME no es capaz de reducir sus gastos operativos. El resultado neto del ejercicio que es tanto como decir (en esta empresa) el Flujo de Caja se situaría en el peor de los casos en el entorno de los 106 Mill/Euros. Y comento que en el peor de los casos puesto que el nivel de intermediación baje un 30% y otra cosa es que sus ingresos lo hagan en esa proporción, pues debemos de considerar que aparte del negocio de contratación de R. Variable que supone el 44% de su negocio tiene otros ingresos con menor elasticidad como son la liquidación o la publicidad.

-Alguien puede pensar: ¿Y la competencia que?. Efectivamente es un factor que se debe de contemplar que es demasiado reciente y es complicado de valorar el efecto, pero no debemos de olvidar lo ya citado, los ingresos no dependen solo de la contratación y algo debiera de recortar sus costes operativos la compañía. Estimo que aunque es imposible de valorar este extremo no parece que sea trascendente y que el ahorro de costes junto con el hecho de que haya contemplado una bajada de ingresos similar al de la contratación puede ser suficiente. Por otra parte no creo que sea razonable pensar que el nivel de contratación se quede congelado a los niveles actuales similares a los del ejercicio 2005.

En base a lo anterior sigo considerando razonables la expectativa de unos resultados medios en el entorno de los 127 mill/Euros para los próximos ejercicios, tal como se indicaba en el comentario de Septiembre que ahora actualizo.

Para concluir indicar, que al cierre del 19/02/09 el mercado valoraba a la compañía en 1306 mill/Euros y si deducimos la caja del Balance al 31/12 serían 876 (aunque debemos de considerar que ha repartido un dividendo importante en Enero). Lo que supone que tan solo paga entre 8 y 9 veces los Flujos de caja que con la información de hoy estimo para este ejercicio.

Sigo por tanto pensando, que desde un análisis de fundamentales y siguiendo los principios y criterios que trato de explicar desde este BLOG es una opción adecuada y que debe de proporcionar valor al accionista con independencia de los bandazos que pueda sufrir su cotización. Otra cosa es desde el p. de v. del análisis técnico que nos indica que estamos ante un valor en bajada libre sin ningún soporte o referencia.

lunes, 9 de febrero de 2009

¿GAS NATURAL O UNION FENOSA?

Todo apunta a que GAS NATURAL podría acordar a principios de Marzo una ampliación de capital de 1 x 2 para financiar la compra de UNION FENOSA y que el precio de emisión se situaría en el entorno de los 15,6 Euros. Al menos de esta forma lo ha publicado la prensa económica.

Con esta perspectiva y dado que el precio ofrecido en la OPA es de 18,33 Euros de los que habrá de descontarse los dividendos aprobados desde el lanzamiento de esta. Muchos inversores llevan tiempo planteándose invertir en la opada (U. FENOSA) con objeto de conseguir unos céntimos (puesto que estos días cotiza en el entorno de 17,6. Esto es no más del 2,5-3% hasta el momento de la OPA que debiera de producirse durante abril de este año. Como estrategia de corto plazo no está nada mal y al que compre en el entorno de 17,5 puede sacarle una rentabilidad en tasa anual de más o menos un 15% una vez deducidos gastos.

Ahora bien me pregunto y si por alguna razón la OPA no se llevará a efecto. En este caso el que hubiese entrado a 17,5 se quedaría con una inversión en una sociedad del sector energía (sector defensivo), pero con una adquisición efectuada a un PER aproximado de 17 cuando en estos momentos el sector cotiza a un per medio de unas 10 veces resultados.

¿No sería más razonable una entrada en GAS NATURAL?.

GAS NATURAL, cotiza en estos momentos con un PER en el entorno de 8 veces. Tras la bastante probable compra de UNION FENOSA y una vez realizada la ampliación de capital comentada y las desinversiones previstas, su PER oscilaría entre 10 y 11 y su apalancamiento sería razonable. Nos encontraríamos ante uno de los líderes a nivel mundial en el negocio de GAS NATURAL y con una preponderancia importante en ESPAÑA al tiempo que pasaría a ser un suministrador de energía eléctrica; lo que complementa sus actividades. A medio plazo el ahorro de costes debiera facilitar un incremento de resultados.

Si a todo ello añadimos, que una empresa que pretende ampliar su capital solicitando al mercado 15,6 Euros por cada acción nueva, debe de haber meditado el tema y que tratara de sujetar la cotización en el entorno de dicho precio.

Me pregunto si no es bastante más razonable tratar de adquirir acciones de GAS NATURAL entre 16 y 17 Euros.

Para mi desde el punto de vista de una gestión racional del riesgo con un margen de seguridad, lo es, esto es prefiero una entrada en GAS NATURAL a 16,5 que en UNION FENOSA a 17,5; el momento de la entrada me parece irrelevante puesto que esperar y hacerlo a 15,6 en la ampliación puede ser positivo o no, puesto que en caso de que la cotización se recuperara tendríamos que pagar el correspondiente derecho de suscripción.

Cuestión aparte es que existan otras sociedades también del sector energético que ofrezcan mejores perspectivas. Desde esta óptica creo que IBERDROLA puede ser una opción excelente pero como UDS saben yo la compraría de forma indirecta.

Como siempre indicar que este comentario no es una invitación a la inversión en GAS NATURAL, sino una forma de dar a entender los criterios de una gestión del riesgo y de tratar de gestionar con un margen de seguridad razonable.

miércoles, 28 de enero de 2009

BBVA RESULTADOS 2008

Esta mañana ha publicado los resultados de 2008.

En un estudio rápido de sus cuentas observo lo siguiente:
1) Margen de intermediación típico del negocio se incremento en el 21%. El ordinario también aumento es este caso el 9% y el de explotación lo hizo en el +7%.
2) Su resultado atribuible disminuyó el 18% hasta 5020 Mill/euros.
3) La entidad indica que sin las operaciones extraordinarias su resultado hubiese sido similar al del 2007.

Con esta información el PER en base a resultados del 2008 queda en el entorno de 6,5. Lo que puede inducir a muchos a plantearse una entrada pues se trata de un PER razonable.
Sin embargo llamo la atención sobre los siguientes detalles a considerar:
a) Los préstamos concedidos en términos anuales aumentan moderadamente (7%). Esto es a pesar del parón económico se sigue produciendo crecimiento pero apunta a que este año será complicado repetir la cifra, no obstante parece que su posición fuera de ESPAÑA le ayuda a mantener cierta pujanza. En cambio los recursos totales de clientes se estancan.
b) La tasa de morosidad repunta al 2,12% esto supone multiplicar por algo más de 2 la tasa del 2007.
c) El ratio de cobertura de la morosidad baja desde el 225% al final del 2007 al 91% al cierre del 2008. Esto significa que ya ni tan siquiera cubre en su totalidad los créditos en mora.
d) El ROE (Rentabilidad sobre recursos propios) baja desde el 34% al 21,5%. El ratio sigue siendo elevado pero muestra una bajada muy significativa de la rentabilidad que se obtiene por cada EURO de los accionistas.

Lo que nos indica:
- Que con el entorno económico actual va a ser complicado, que en 2009 y posiblemente en 2010, se crezca en créditos y si lo hace va a ser consecuencia de su presencia internacional debido a que en otros países él deterior de la actividad inmobiliaria va a ser menor que en ESPAÑA.
- Que la tasa de morosidad debiera seguir creciendo por la mora sobre hipotecas concedidas en los últimos años y con una tasa de paro en aumento.
- Que los crecimientos de los márgenes en 2008 han sido absorbidos por la necesidad de dotar provisiones.
- Que va a ser necesario seguir aumentando el nivel de provisiones y por tanto el resultado va a continuar bajando.

Consecuencia de todo ello va a ser la necesidad de retener recursos para hacer frente al deterior que queda por ver en el Balance y en la cuenta de resultados. Está claro que el deterioro de los resultados en la Banca española es menor al que han sufrido otras entidades, fundamentalmente por el hecho de que la ponderación en sus balances de la banca de inversión es bastante menor (en algunos casos casi inexistente). Ahora bien no se debe olvidar que nuestras subprime todavía no se han manifestado en el balance en su integridad.

Por esto el banco (aunque no lo diga claro) ya ha empezado a tomar medidas. En concreto anuncia que el dividendo complementario del ejercicio 2008 se pagara en especie, esto es con acciones de autocartera lo que nos está indicando que prefiere mantener flujos de tesorería para hacer frente al año que se avecina.

Esta problemática, que ya vimos en BK, se va a dar en todas las entidades en mayor o menor medida y por ello, vengo y sigo considerando que independientemente de que los niveles actuales de precio puedan ser atractivos, en mi opinión existen otros sectores con menor riesgo y que van a resistir mejor la crisis que sector financiero.

Ello no quiere decir que a los precios actuales se van a dar oportunidades puntuales de obtener rentabilidades en el corto plazo, pero que es mejor esperar para tomar una posición en el sector a que conozcamos mejor que hay detrás de los balances bancarios y mientras tanto analizar e ir tomando posiciones en otros valores.

Para finalizar indicar:
1) Que actualmente la acción cotiza ligeramente por debajo del valor contable lo que es en principio positivo, pero que esto en el caso de un banco y con las incertidumbres actuales no es determinante.
2) Que en términos comparativos cotiza a niveles mas atractivos que BK y que dada su presencia internacional con mayor diversificación de mercados y posibilidades de crecimiento debiera de hacerlo mejor que este.

viernes, 23 de enero de 2009

BANKINTER RESULTADOS 2008. Continuación

Ayer comentaba los resultados de BK y hoy la prensa publica la siguiente noticia:

http://www.abc.es/20090123/economia-banca/bankinter-daria-canto-dientes-20090123.html
¿Esta claro no?. Los resultados van a seguir bajando. Al mismo tiempo el banco parece indicar que los dividendos no se verán comprometidos. Bien creo que se debe de puntualizar:

1) Lo importante, con serlo, no son los dividendos sino los resultados dado que aquellos son consecuencia de estos.
2) ¿Como que no se van a ver comprometidos?. Si el resultado baja lo normal es que la capacidad de distribuirlos baje o el banco se quede en peores condiciones para competir y tratar de crecer.

Pero es que además quiero hacerles la siguiente reflexión. Si como parece la actividad crediticia no va a crecer este año, a menos de forma significativa, la única manera de crecer en resultados es aumentar margenes lo que parece complicado con el entorno que tenemos aunque los bancos lo van a tratar de hacer y algo conseguirán (mayores comisiones, mayor diferencial en los préstamos). Si a ello añadimos que una subida de la morosidad similar a la de este año dejaría tiritando el resultado puesto que la cobertura de provisiones ya esta bastante ajustada. ¿Me quieren decir UD si alguien puede esperar otra cosa que no sea una bajada sustancial de los resultados?, ¿o alguien espera que la morosidad no repunte aún mas?.

Es muy complicado realizar pronósticos en esta materia y menos en la banca pero creo que para BK tener un resultado en el entorno del 50/60% de esta año sería un éxito. Por ello, insisto en lo que vengo comentando de que todavía no es el momento claro de volver a los valores financieros en términos generales y que debemos mirar antes en otras direcciones, con independencia de repuntes puntuales que se puedan producir. En la gestión del riesgo debemos de contemplar el mayor margen de seguridad posible y ahora ser accionistas de un banco no nos da ese margen de seguridad.

jueves, 22 de enero de 2009

BANKINTER RESULTADOS 2008

Esta mañana ha publicado los resultados de 2008. En un estudio rápido de sus cuentas observo lo siguiente:

1) El margen de intermediación típico del negocio se incremento en el 15%. El ordinario también aumento es este caso el 11% y el de explotación lo hizo en el +17%.
2) Su resultado atribuible disminuyó el 30% hasta 252 Mill/euros.
3) La entidad indica que sin las operaciones extraordinarias su resultado hubiese sido similar al del 2007.

Con esta información el PER en base a resultados del 2008 queda en el entorno de 10. Lo que puede inducir a muchos a plantearse una entrada pues se trata de un PER razonable.

Sin embargo llamo la atención sobre los siguientes detalles a considerar:

a) Tanto los recursos gestionados de clientes como los préstamos concedidos en términos anuales quedan estables con ligera disminución en el primer caso y aumentos muy escasos en el segundo.
b) La tasa de morosidad repunta a 1,34% duplicando tasas anteriores. En concreto sobre 2007 supone multiplicar por mas de 3 veces.
c) El ratio de cobertura de la morosidad baja desde el 370% al final del 2007 al 120% al cierre del 2008.

Lo que nos indica:
- Que con el entorno económico actual va a ser complicado, que en 2009 y posiblemente en 2010, se crezca en créditos. Pensemos en la situación del mercado inmobiliario residencial.
- Que la tasa de morosidad debiera seguir creciendo por la mora sobre hipotecas concedidas en los últimos años y con una tasa de paro en aumento.
- Que los crecimientos de los márgenes en 2008 han sido absorbidos por la necesidad de dotar provisiones.
- Que va a ser necesario seguir aumentando el nivel de provisiones y por tanto el resultado va a continuar bajando.

Esta problemática se va a dar en todas las entidades en mayor o menor medida y por ello, vengo considerando que independientemente de que los niveles actuales de precio puedan ser atractivos, en mi opinión existen otros sectores con menor riesgo y que van a resistir mejor la crisis que sector financiero.

Ello no quiere decir que a los precios actuales se van a dar oportunidades puntuales de obtener rentabilidades en el corto plazo, pero que es mejor esperar para tomar una posición en el sector a que conozcamos mejor que hay detrás de los balances bancarios y mientras tanto analizar e ir tomando posiciones en otros valores.

viernes, 12 de diciembre de 2008

CRITERIA. VALORACIÓN (Continuación)

El 8/11/08, publicaba un comentario sobre CRITERIA, en aquellos momentos cotizaba a 2,50 Euros. Hoy ha cerrado a 2,90 lo que supone una revalorización de un 16% a la que se debe de añadir los 10 céntimos de dividendo pagado a principio de diciembre. Esto supone una posible rentabilidad para una inversión realizada en aquellos momentos del 20%.
En aquel momento y como parte del comentario incluía el siguiente párrafo:

Como comentaba cuando realice el análisis de ALBA, puedo estar equivocado, o puede que no pero todo apunta a que estamos ante otra perla que ahora podemos comprar a precio muy inferior al valor que encierra y por ello deberíamos obtener una prima más que razonable. No sé si esta prima se producirá en 3 meses ¿ojala?, o en 3 años; pero en condiciones normales debiera de producirse y exceder, sumando los posibles dividendos que hayamos percibido (que en estos momentos superan el 7%) mas la diferencia en el precio, los rendimientos que hubiésemos percibido por mantener nuestro dinero en una inversión financiera convencional (Deuda Pública o Depósitos Bancarios).”

Traigo a colación el tema para puntualizar lo siguiente:
1. Las decisiones de inversión suponen una gestión del riesgo, tal como he analizado en comentario aparte.
2. Estas deben de ser realizadas con suficiente margen de seguridad y tras una valoración adecuada.
3. A pesar de ello nadie nos puede garantizar el acierto, menos aún en el corto plazo. De hecho, cualquier lector puede comprobar que tras mi artículo, CRITERIA cotizo a 2,33 es decir un 8% por debajo del momento en que lo publicaba.
4. Es importante tener claro, que con un análisis adecuado es bastante probable, por no decir que prácticamente seguro que la rentabilidad a obtener sea adecuada y supere la obtenida en condiciones normales.
En el caso analizado comentaba que se podía obtener una prima adecuada aunque no sabía si en 3 meses ¿Ojala?, o en 3 años. Pues bien, creo que se ha obtenido una prima adecuada en un mes.

Dicho esto comentar que este comentario no es una recomendación de venta como tampoco lo era en su momento de compra, sino simplemente la exposición y contrastación de un análisis; correspondiendo a cada potencial inversor su toma de posición.

Profundizando más en el tema, sigo pensando que existe margen de seguridad en la empresa (ver comentario donde se realizaba el estudio), aunque en menor medida que hace un mes y que la posible cancelación de una posición tomada dependerá de que consideremos razonable la prima obtenida y opinemos que tenemos otra opción con mayores posibilidades. De las empresas hasta ahora valoradas podríamos llegar a conclusiones similares en el caso de ACERINOX.

Espero que mis comentarios estén contribuyendo al conocimiento del análisis financiero y de la valoración de empresas en este caso concreto; en definitiva a realizar finanzas con seguridad.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

ANÁLISIS DE BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES (BME). VALORACION

Bolsas y Mercados Españoles, en adelante BME, es la Sociedad que gestiona los mercados de contratación de valores en ESPAÑA en todas sus vertientes, esto es Renta Variable y Fija tanto en el contado como los derivados correspondientes. Sus ingresos provienen, por tanto, en su gran mayoría de las comisiones que cobra por la intermediación y la liquidación en las operaciones sobre todo de R. Variable aunque genera otros ingresos de diversa índole en bastante menor medida.

Al cierre del día 1/12 cotizaba a un precio la acción de 18,71 Euros lo que suponía una capitalización de 1.545 Mill/Euros.

Debemos de considerar que en BME no existen activos fijos materiales de importancia y que por tanto, lo importante es valorar las posibilidades de retorno en flujos de caja netos que nos puede aportar. Una vez indicado esto es de reseñar que la compañía tenía en Activos líquidos (Tesorería) una cifra cercana a los 407 Mill/Euros al cierre de septiembre.

A efectos del análisis y valoración de la empresa, no debemos de basarnos en los resultados ni tampoco en los Flujos netos de caja que BME genero en el 2007; año realmente excepcional por el alto volumen de contratación, pero tampoco parece que sea razonable utilizar los parámetros del ejercicio actual (especialmente los de los últimos meses).

Hasta el 30/9/08 los flujos netos de Caja de sus operaciones de explotación, minorados con las inversiones realizadas, ascendieron a 151 Mill/Euros (Aproximadamente 16% inferior a los datos equivalentes del 2007). El Resultado Neto resulto en una cifra similar de 145 Mill/Euros. (Aproximadamente 4% inferior a los datos equivalentes del 2007). Estos parámetros se consiguieron con un volumen de ingresos del 6% inferior al del año antes.

Con los datos hasta ahora apuntados, parece claro que es un valor que cotiza a precios muy bajos y que puede que por tanto suponga una oportunidad de inversión. Entonces cabe preguntarse. ¿Qué ocurre?. ¿Qué factores negativos esta ponderando el mercado de forma específica en este valor?.

A mi modo de entender existen 2 factores que puede que el mercado este contemplando:
1) En el 3º trimestre de 2008 el volumen de contratación disminuyo de manera importante, pero la caída en Noviembre ha sido aún mayor; hasta el punto que el acumulado al 30/11 ha descendido el 24%. Esto hace pensar que el resultado del 4º T. del 2008 sea sensiblemente inferior a la media obtenida durante el año hasta este momento y por ello, parece claro que el resultado Neto Total del 2008 así como los Flujos netos de caja no superarán los 175 Mill/Euros.
2) El temor que existe en el mercado a que la competencia por negociación en plataformas paralelas puedan restar actividad y negocio a BME. De hecho en otros mercados se han autorizado alternativas a las existentes y se ha empezado a hablar de alianzas.

Con estas incógnitas vamos a tratar de analizar una posible situación para la empresa.
a) Con la estimación de los 175 Mill/Euros para el 2008, tendríamos un resultado medio en los últimos 3 años de 168 Mill/Euros que sería bastante similar en términos de Flujo de caja neto.
b) No parece probable, que la aparición de plataformas alternativas, puedan en el medio plazo hacer mella de forma significativa en el negocio de BME. Debemos de considerar que estamos ante una posición consolidada en el mercado donde el factor confianza es esencial y llevara tiempo el cambio a otras alternativas, tiempo que podría utilizar BME para negociar alternativas con otras empresas poseedoras de plataformas y de esta forma defender su posición y ofrecer servicios de otros mercados.
c) Existe la posibilidad de que otros operadores de mercado se pudiesen interesar por la plataforma española y valorasen adecuadamente su capacidad de generar resultados. Aunque es obvio que en los momentos actuales (dificultad de obtener financiación, aversión al riesgo, etc), esta posibilidad es más remota.
d) Estamos ante un gestor de productos financieros que no forma parte de mis prioridades de inversión en cuanto a tipo de negocio se refiere.

Tomando en consideración toda la información disponible considero:
El valor neto que está reconociendo el mercado a BME es 1138 Mill/Euros.
Una estimación de resultados media para los próximos años (expectativa) de 127 Mill/euros, es decir un 25% inferior a la media de los últimos 3 ejercicios como margen de seguridad, por la posible bajada de contratación bien sea porque los mercados financieros sigan en la situación actual durante algún tiempo, bien sea por el riesgo de aparición de alternativas.
Parece claro que el multiplicador que está pagando el mercado por BME es bajo y que sin considerar ningún factor positivo, la posibilidad de inversión encierra valor pues ninguna inversión de 1138 mill/Euros parece capaz de generar un flujo de 127 Mill/anuales.
Aunque más de una vez he indicado que debemos de buscar la rentabilidad en términos de valor total que obtengo por mi inversión. Es de señalar que estamos ante una empresa generadora de caja con escasa necesidad de inversión y que debiera de remunerar razonablemente vía dividendos como parte del retorno total.

Por tanto, la conclusión es que en base a valoraciones históricas medias en los mercados financieros BME es una opción de inversión que debe posibilitar en el medio plazo una rentabilidad en tasa anual adecuada y que en algún momento el mercado debiera de pagar precios por encima de 27 Euros.

sábado, 22 de noviembre de 2008

FLUIDRA. POSIBLE PERLITA DEL MERCADO ESPAÑOL

FLUIDRA es una empresa del mercado español con presencia en el mercado internacional. Desarrolla su actividad a través de 2 divisiones:
PISCINAS. Diseño y componentes para el montaje y mantenimiento de piscinas de todo tipo.
AGUA. Diseño y equipamientos para tratamiento, conservación y conducciones.

Su actividad por tanto está directamente relacionada con el agua y su utilización por parte de los particulares y la industria en general. La división de piscinas es mayoritaria con más del 70% de la cifra de ventas.

Su Capitalización (valor en bolsa al 20/11/08 es de 306 Mill/Euros). Esto significa un precio para la acción de 2,72 Euros.

Con los resultados del 2007 y los 9 primeros meses del 2008 su PER está ligeramente por debajo de 10. Y si tenemos en cuenta su EBITDA, con el precio de la acción solo se está pagando 6 veces aproximadamente el valor de la compañía más los pasivos por préstamos.
Su capitalización es igual al valor contable (aunque se debe considerar que existen Fondos de Comercio que suponen aproximadamente un 50% del Neto). Estos fondos de Comercio son consecuencia de la adquisición de otros negocios.

Antes de tomar una postura debemos de considerar los siguientes extremos:
1) Su actividad se enmarca dentro de un sector que considero de futuro (Especialmente el de Agua). Cada vez más va a ser de mayor importancia en la economía las tecnologías relacionadas con el agua.
2) Su facturación no depende del mercado nacional puesto que el negocio internacional supera el 60% de su cifra de negocio.
3) Tiene una fuerte presencia internacional en países donde opino que van a crecer las necesidades de los servicios que presta. Parece que tiene una política adecuada de estar cerca del cliente para entender sus necesidades.
4) Sus ratios son bastante atractivos y no tiene un apalancamiento excesivo.

No obstante se debe de tener en cuenta:
a) Aunque la empresa inicio sus actividades hace mas de 30 años, no ha cotizado en bolsa hasta hace poco más de un año y es complicado analizar su evolución con parámetros comparables. De hecho la información financiera a la que he podido acceder no es equivalente a la que se puede obtener de otras compañías cotizadas.
b) La división de piscinas es posible que sufra un deterioro en los próximos meses, en la medida de que parte de los ingresos creo que pueden depender de la construcción de nuevas viviendas; con independencia de que una parte importante dependan del mantenimiento de instalaciones ya realizadas. Parece claro que con las circunstancias actuales esto es un hándicap, aunque no depende exclusivamente de ESPAÑA.
c) Tiene que integrar las empresas recientemente adquiridas y que han sido la base del crecimiento en los últimos meses.

Con toda esta información, parece que podemos estar ante una posible “perlita” (por su reducido tamaño pero gran atractivo) dentro del mercado nacional; pero existen algunos elementos a tener en cuenta y por tanto debiéramos ser prudentes. En base a la información disponible, opino que para los más arriesgados una inversión a precios en el entorno de 2,5 Euros puede ser razonable tomando en consideración un margen de seguridad, siempre teniendo en cuenta que ante la fase del ciclo en el que nos encontramos no se debería dar una ponderación elevada en una cartera de R. Variable.
En cualquier caso es una empresa a vigilar y considerar de cara al futuro.

viernes, 21 de noviembre de 2008

VOLKSWAGEN VERSUS BMW. ¿IRRACIONALIDAD?..Continuación

Hace apenas 1 mes, publicaba comentario de referencia, poniendo de manifiesto la irracionalidad que se daba en el mercado entre el precio que se pagaba por ambas y el valor implícito. Pues bien ha pasado un mes y se ha corregido en gran medida. BMW hoy cotiza en el entorno de 19 Euros, es decir ligeramente por encima del precio a que cotizaba en aquellos momentos mientras que VW lo hace en el entorno a 330 Euros, esto es decir a un tercio de lo que cotizaba.

La apertura de cortos que implícitamente apuntaba en este valor y largos en BMW hubiese dado en apenas 1 mes una rentabilidad en términos relativos muy superior en tasa anual superior al 400%.


Tenemos una clara demostración de que no nos podemos dejar llevar única y exclusivamente por un analisis técnico en los mercados y que la consideración y valoración de los fundamentales es imprescindible. Quien entrase en aquel momento en VW por superar una resistencia estaría hoy con una minusvalía de mas del 60% y con ser importante no es lo determinante, sino que en condiciones normales es bastante probable que no pueda recuperar su inversión en los próximos años. En cambio quien entrase en BMW, es obvio que esta expuesto a sufrir minusvalías en el corto plazo, pero con una muy alta probabilidad de obtener rentabilidades medias adecuadas en el futuro.


Esta actualización de mi comentario, no es una invitación a tomar una postura concreta en este instante pues como en mas de una ocasión he comentado cabría la posibilidad de que el precio de VW se hubiese mantenido alto en el tiempo e incluso que hubiese sobrepasado los 1.000 euros, lo mismo que es posible que BMW baje desde los niveles actuales; pero lo que esta claro es que la irracionalidad en el mercado no es eterna y que quien no compara precio con valor y por tanto actúa sin margen de seguridad tiene mayores posibilidades de errar.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

REPSOL. (POSIBLE INTERES DE GAZPROM )

Acabo de recibir una consulta, sobre que ocurriría con el precio de REPSOL si al final se confirmase la noticia que esta mañana ha aparecido en los medios sobre el posible interés de una empresa RUSA en la participación que SACYR tiene en la petrolera. ¿En concreto que ocurriría si la empresa RUSA pagase 25 euros por acción?.


En primer lugar, indicar que mi estudio sobre REPSOL es un estudio sobre el valor de la compañía y por tanto sin tomar en consideración circunstancias puntuales. No obstante, recuerdo que ya daba a entender en mi comentario de que uno de los aspectos positivos de la empresa estaba en que se diera una circunstancia parecida a la que ahora parece que se esta estudiando por parte de la empresa RUSA.


Una vez indicado esto, voy a dar mi opinión sobre la cuestión que se me plantea, aunque no sea mi especialidad ni uno de los objetivos prioritarios de mi BLOG.

Es evidente que la cotización subiría y se aproximaría a la citada oferta, ahora bien no necesariamente tendría que llegar a esta por las siguientes razones:

1) Parece una oferta limitada al 20% que SACYR controla en REPSOL. Por tanto el precio acordado sería solo para dichas acciones.

2) No se trata por tanto de una oferta a cualquier poseedor de acciones ni obligaría a la empresa RUSA a lanzar una OPA.

3) No obstante, esta claro que el mercado vería claro un interés por un posible control que supondría tener que pagarlo.

4) Este interés muestra en cualquier caso lo importante que es REPSOL en el sector de la energía.

No se puede asegurar si la consecuencia sería una subida a 21, 23 o 23,8 Euros, aunque creo que en un primer momento la cotización en el mercado pudiera aproximarse a esos 25 Euros que como hipótesis se me plantean.


Una vez mas, reiterar que la valoración de empresas debe de hacerse con independencia de estas circunstancias, que pueden producirse o no y que es bueno considerarlas, pero no tomar decisiones tan solo en base a ellas.

Para terminar, indicar, que prefiero contestar las cuestiones que se me planteen y que agradezco en el BLOG pues no deseo involucrar mi correo personal en el tema.


Espero haber contestado a la cuestión.

sábado, 8 de noviembre de 2008

CRITERIA. VALORACION

CRITERIA tiene participaciones en acciones de empresas cotizadas y no cotizadas además de realizar actividades de gestión de carteras y asesoramiento. A diferencia de ALBA, la otra gran corporación financiera que cotiza en el mercado nacional, CRITERIA forma parte del IBEX lo que facilita la contratación al tener una mayor liquidez.

La valoración de dichas participaciones (obtenida de su propia web), deducida la deuda neta, al 30/9/08 es de 17.880 Mill/Euros. En términos brutos antes de deducir deuda el valor asciende a 22.193 Mill/Euros.

La distribución de su cartera es:
- Servicios (Energía, Concesiones, Serv. Medioambientales, Telecomunicaciones, Otros): 16.238 Mill/Euros, de los cuales el 95% corresponden a Empresas cotizadas en el mercado español. La mayor parte corresponde a inversiones en Gas Natural, Telefónica, Repsol y Abertis.
- Seguros y servicios financieros diversos. Corresponden a empresas no cotizadas con un valor de 2.758 Mill/Euros.
- Banca Internacional. Con un valor de 3.197 Mill/Euros.

Las participaciones en sociedades cotizadas en el mercado español correspondientes a servicios tienen un valor en Bolsa al 6/11/08 de unos 13.600 Mill/Euros y si le descontamos la deuda de CRITERIA nos quedaría un valor neto de unos 9.300 Mill /Euros.

Al tratarse de una Corporación financiera, es normal que la valoración en el mercado este algo por debajo de la valoración de sus participaciones en otras entidades. Esto es, que se descuente un porcentaje que puede oscilar entre el 10 y 20% de sus activos netos.
Esto nos daría una valoración a 30/9 de 14.300 Mill/Euros en el peor de los casos. No voy a entrar en el comentario en las razones de dicho descuento que en cualquier caso puede entenderse como razonable como margen de seguridad.

Pues bien, Al cierre del mercado del pasado 6/11/08 donde las acciones de CRITERIA se pagaron a 2,50 Euros, CRITERIA estaba siendo valorada por el mercado en 8.407 mill/Euros.

Esto es, el mercado no esta pagando en estos momentos ni tan siquiera el valor de las participaciones del primer grupo de servicios (una vez deducida la deuda neta total de CRITERIA); dejándonos un margen de seguridad del 10% y considerando que el resto de participaciones que CRITERIA valora al 30/9 en cerca de 6.000 mill/Euros no valen absolutamente nada.

Pero es que además tenemos que considerar que CRITERIA tiene una posición estratégica en GAS NATURAL, AGUAS DE BARCELONA, ABERTIS y en menor medida en REPSOL y TELEFONICA empresas que sin lugar a duda se van a ver afectadas por la crisis pero que de hecho ya descuenta un escenario negativo. Como ejemplo, se puede consultar la valoración que realice sobre REPSOL y que figura entre los comentarios publicados en Septiembre de este año.

Si sumamos las participaciones que tiene en GAS NATURAL donde controla cerca del 38% de la Empresa y el 12% que posee de REPSOL tienen hoy un valor de mercado de unos 6.300 Mill/Euros y suponen una participación estratégica en GAS, ELECTRICIDAD (tras la mas que probable adquisición de UNION FENOSA), REFINO y DISTRIBUCION de derivados petrolíferos en el mercado español. Estamos en presencia de mercados de servicios regulados que tienen un consumo prácticamente asegurado con una rentabilidad razonable.

Concluyendo:

1) Al precio que actualmente cotiza CRITERIA no se paga ni el valor que el mercado otorga a sus inversiones en servicios de Energía, Comunicaciones, concesiones y servicios medioambientales.
2) Estas empresas cotizan a un precio en general muy atractivo. Como comentamos anteriormente en el caso de REPSOL.
3) Nos regalan Las participaciones en Seguros, Servicios financieros y Banca internacional que aunque no pasan por su mejor momento suponen una valoración según CRITERIA de casi 6.000 Mill/Euros. No es el sector mas adecuado en el corto plazo, pero que en la mayoría de los casos han generadlo beneficios en los 9 primeros meses de 2.008.

Soy partidario de la inversión en negocios concretos y en la medida de lo posible evitar hacerlo a través de Corporaciones como la que analizamos, pero lo que no podemos renunciar es a una prima tan importante como la que en estos momentos se da en CRITERIA. Sobre todo cuando los negocios en los que concentra su inversión, son perfectamente conocidos y cumplen las condiciones que exijo para realizar una inversión y aquellos que en estos momentos no constituyen mi primer foco no se valoran en el precio.


Como comentaba cuando realice el análisis de ALBA, puedo estar equivocado, o puede que no pero todo apunta a que estamos ante otra perla que ahora podemos comprar a precio muy inferior al valor que encierra y por ello deberíamos obtener una prima más que razonable. No sé si esta prima se producirá en 3 meses ¿ojala?, o en 3 años; pero en condiciones normales debiera de producirse y exceder, sumando los posibles dividendos que hayamos percibido (que en estos momentos superan el 7%) mas la diferencia en el precio, los rendimientos que hubiésemos percibido por mantener nuestro dinero en una inversión financiera convencional (Deuda Pública o Depósitos Bancarios).

Una vez más, creo que hemos puesto nuestro granito de arena al indicar el camino de las finanzas con el suficiente margen de seguridad; lo que he decidido llamar finanzas con seguridad. Que Uds. las disfruten y como siempre indicarles que mi comentario no constituye una recomendación de compra sobre las acciones de CRITERIA sino una forma de explicar, de forma sencilla para personas no necesariamente versadas en finanzas (aunque también para estos), la forma que entiendo se deben de abordar el análisis de cualquier decisión financiera, ya sea esta de inversión, control, gestión del riesgo, etc. Forma a la que me he aproximado tras largos años de experiencia en la actividad profesional desarrollada.

martes, 28 de octubre de 2008

VOLKSWAGEN VERSUS BMW. ¿IRRACIONALIDAD?.

El Análisis técnico, al menos en principio, sostiene que todo esta contenido en el precio. Vaya por delante que no estoy en contra de esta técnica aunque no sea la que prime en mis estudios.

Si utilizáramos esta técnica de forma exclusiva, durante todo el mes de Agosto hubiésemos tenido que mantener que en el entorno de 180 Euros por acción VW estaba bien valorada, pues bien esta mañana hubiésemos tenido que pagar en algunos momentos más de 1.000 Euros. Tras este dato me pregunto: ¿Se sostiene que el precio contiene en todo momento la información que el mercado tiene de un valor?. Parece que no.

Con la cotización de esta mañana VW tenía una capitalización superior a los 300.000 Mill/Euros. Esto es comprar la compañía suponía tener que pagar mas de 300.000 Millones/Euros. Mejor no calcular ratios con estos datos, pues en todos los casos multiplican por varias veces los de compañías comparables.

BMW con la cotización de esta mañana tenía una capitalización en el entorno de los 10.300 Mill/Euros. Sus beneficios del primer semestre del 2008 han alcanzado los 1.000 Mill/Euros y el valor contable de la empresa supera los 20.000 Mill/Euros. Tampoco voy a entrar en calcular ratios ni nada que se le parezca.

Los rumores del mercado dicen que PORSCHE puede lanzar una OPA sobre VW. No se si esto va a ocurrir pero si que me pregunto. ¿Con la situación actual de los mercados es probable que alguien pueda pagar ese precio?.

Creo que este ejemplo no es más que otro, entre muchos, que se dan en los mercados, mostrando la irracionalidad de ir tras los precios sin pararse a pensar….y sin tomarse un mínimo margen de seguridad en las decisiones.

Esta mañana también comentaba algún analista que CEPSA tiene hoy un valor superior a REPSOL; una vez mas otra disfunción que puede costar caro a quien corra detrás de los precios.

Parece claro que comprar hoy CEPSA o VW, lo mas probable es que conduzca a un error y que no proporcione retornos de interés y a una gestión del riesgo poco adecuada; mientras que hacerlo en BMW o REPSOL nos debe de garantizar una rentabilidad razonable de acorde con el riesgo que asumimos y por tanto realizando una gestión del riesgo adecuada.