Ya conocen la credibilidad que me parecen los precios objetivos que sobre las acciones establecen las casas de análisis, especialmente si estas son de Bancos de Inversión.
Hoy les voy a dejar una reflexión sobre las recomendaciones que en otros ámbitos suelen realizar.
Como posiblemente la mayoría de UDS conocen, se han puesto de moda los CDS (Credit default swap) seguros para cubrir del riesgo de quiebra de la deuda de terceros.
Pues bien, algunas casas (Bancos de inversión) están recomendando últimamente comprar estos seguros para cubrirse del posible riesgo de impago de la deuda del Estado Español. Da la casualidad que en estos momentos el diferencial que la deuda española tiene con la de otros países (por ejemplo Alemania) ha subido y como consecuencia el coste del seguro se ha elevado.
Mi pregunta es:
¿No sera que ellos mismos hacen crecer el temor con objeto de vender el seguro?.
Con esto no quiero obviar la realidad de la situación, la situación de deficit por el que atraviesa ESPAÑA y la dificultad de que se revierta la situación a niveles más razonables. lo que va a suponer el aumento de la deuda y la correspondiente desconfianza. Pero de reconocer la situación a pensar que sea necesario contratar CDS para cubrirse del riesgo a los precios actuales hay un trecho. Por todo ello no me extrañaría que mas pronto que tarde la situación se calmase y unos pocos hubiesen llenado el zurrón con unos cuantos Euros.
Los lectores del BLOG saben (según comentario en su momento publicado) que no recomiendo el estar sobreponderado en R. FIJA en general, pero me da la sensación de que hay que ser prudentes y hay bastante ruido en el mercado que busca sobre todo el negocio de unos pocos.
Uds mismos.
martes, 9 de febrero de 2010
viernes, 5 de febrero de 2010
REFORMA DE LAS PENSIONES. Cont.
Hace apenas unos días iniciaba esta serie de comentarios, pues bien al día siguiente la polémica continua, el gobierno de ESPAÑA a través de su Ministerio de Economía remitió una nota a Bruselas explicando como va a hacer frente al déficit. En el tema de pensiones, entre las medidas con posibilidad de ser aplicadas, indicaba la de aumentar el periodo de cálculo desde los 15 actuales a 25.
Conocido el documento, los medios de comunicación se hicieron eco de el poniendo de manifiesto la incoherencia del gobierno, que en ESPAÑA tan solo hizo público que la reforma que proponía se basaba en elevar la edad de jubilación de 65 a 67 años. La sorpresa, al menos la mía y creo que la de muchos, ha sido que el GOBIERNO a las pocas horas elimino en el documento tal referencia, argumentando su eliminación en base al revuelo social levantado ante lo que tan solo era un ejemplo para expertos.
Mi reflexión es la siguiente:
1) Parece que el gobierno nos tiene a los españoles por idiotas y que en Bruselas son capaces de entender lo que nosotros no somos capaces de hacer. Me pregunto, ¿Sera por el sistema educativo que tenemos?, era broma...
2) Parece que la medida que proponía entre las posibles a Bruselas era racional; ¿Porque no elevar el periodo de computo?, ¿No es esta medida racional?, a mi corto entender si. Pero es que al mismo tiempo se filtra que esta estudiando que los Autónomos coticen por los ingresos netos reales para evitar que se eleven las bases de cotización los últimos años y con ello la pensión. Entonces en que quedamos, el aumento progresivo del periodo de cálculo tendría racionabilidad pues tendría el efecto de hacer la prestación recibida por pensión más representativa de la cotización efectuada; claro si es que llegamos a cobrar algo, que al paso que vamos quien sabe.
3) Como puede pensar el Gobierno que no podemos crear que lo que se plantea como una simulación es tan solo para jugar, ¿Es que se dedican a realizar simulaciones en los documentos que se remiten a Bruselas tan solo para entretenerse?. Seamos serios lo que figuraba en el documento era una opción barajada por el gobierno.
Para terminar, me pregunto, ¿Cual es la razón para tener el temor permanente al que dirán?; en este tema, como puede que en otros muchos, todo apunta a que lo que ahora es blanco inmaculado dentro de un par de días pueda ser tan solo tirando a azul oscuro tirando a negro...
Conocido el documento, los medios de comunicación se hicieron eco de el poniendo de manifiesto la incoherencia del gobierno, que en ESPAÑA tan solo hizo público que la reforma que proponía se basaba en elevar la edad de jubilación de 65 a 67 años. La sorpresa, al menos la mía y creo que la de muchos, ha sido que el GOBIERNO a las pocas horas elimino en el documento tal referencia, argumentando su eliminación en base al revuelo social levantado ante lo que tan solo era un ejemplo para expertos.
Mi reflexión es la siguiente:
1) Parece que el gobierno nos tiene a los españoles por idiotas y que en Bruselas son capaces de entender lo que nosotros no somos capaces de hacer. Me pregunto, ¿Sera por el sistema educativo que tenemos?, era broma...
2) Parece que la medida que proponía entre las posibles a Bruselas era racional; ¿Porque no elevar el periodo de computo?, ¿No es esta medida racional?, a mi corto entender si. Pero es que al mismo tiempo se filtra que esta estudiando que los Autónomos coticen por los ingresos netos reales para evitar que se eleven las bases de cotización los últimos años y con ello la pensión. Entonces en que quedamos, el aumento progresivo del periodo de cálculo tendría racionabilidad pues tendría el efecto de hacer la prestación recibida por pensión más representativa de la cotización efectuada; claro si es que llegamos a cobrar algo, que al paso que vamos quien sabe.
3) Como puede pensar el Gobierno que no podemos crear que lo que se plantea como una simulación es tan solo para jugar, ¿Es que se dedican a realizar simulaciones en los documentos que se remiten a Bruselas tan solo para entretenerse?. Seamos serios lo que figuraba en el documento era una opción barajada por el gobierno.
Para terminar, me pregunto, ¿Cual es la razón para tener el temor permanente al que dirán?; en este tema, como puede que en otros muchos, todo apunta a que lo que ahora es blanco inmaculado dentro de un par de días pueda ser tan solo tirando a azul oscuro tirando a negro...
RESULTADOS SANTANDER 2009
Las cuentas presentadas por el Banco en el día de ayer no ofrecen elementos nuevos de trascendencia a considerar, no obstante voy a reseñar los siguientes datos:
1) El banco sigue generando unos margenes crecientes en sus dos vertientes de intereses y brutos.
2) El Beneficio se mantiene, aunque en las circunstancias actuales y como UDS conocen no es un dato que centre mi principal atención.
3) El Crédito concedido crece en el entorno del 9%, pero se debe al incremento que se produce fuera de ESPAÑA.
4) La tasa de mora sigue aumentando hasta el 3,24% desde el 2,04% del año pasado. Sigue siendo un ratio muy aquilatado.
5) La tasa de cobertura baja al 75,3%.
6) La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) cae significativamente desde el 17% en 2008 hasta el 13,9% en 2009. También lo hace la rentabilidad sobre activos que pasa a ser del ,86% desde el 0,96% del año antes.
7) El beneficio por acción desciende hasta 1,05 Euros, esto es un 14% menos que en 2008, sin duda como consecuencia de la ampliación realizada para fortalecer su balance.
Por otra parte es claro que el banco esta tratando de nadar y guardar la ropa, esto es, mientras que ha conseguido un incremento de margenes importante que le hubiese permitido aumentar la cobertura de su mora hasta el 100%, presentando resultados positivos aunque hubiesen disminuido hasta el entorno de los 4500 Mill/Euros. En cambio se ha dedicado a fortalecer su estructura de capital aumentando sus ratios de solvencia (Tier y Core Capital) con objeto de poder afrontar los tiempos complicados que se avecinan en los próximos trimestres.
En la presentación trato de disipar las dudas sobre la posibilidad de un nivel bajo de las provisiones que el banco ha dotado, en concreto el consejero delegado se dedico a detallar que parte del balance del activo esta invertido en crédito promotor, poniendo de manifiesto que es poco relevante en el caso del SANTANDER, al tiempo que no existe una concentración de riesgos. Es de agradecer el esfuerzo ante la preocupación que existe, pero no es solo el riesgo promotor es el riesgo en general del crédito y muy especialmente en ESPAÑA, donde la situación del paro y del crecimiento hace sospechar que la mora va a seguir en aumento y que por ello, partir de una posición de cobertura del 100% hubiese sido una muy buena señal.
Para finalizar la pregunta e interrogante de siempre.
¿Es el SANTANDER UNA OPCIÓN DE INVERSIÓN ADECUADA A LOS PRECIOS ACTUALES?.
Como recordarán cuando analizaba los resultados del 1º Semestre de 2009 y el precio andaba algo por encima de 10 Euros, mi postura era clara, no veía margen suficiente para invertir a ese precio. En estos momentos, en concreto hoy el banco ha cotizado por debajo de 9 Euros; a ese precio se esta pagando algo más del valor contable en el entorno de 1,1 veces y si nos creemos los resultados y los estimamos que se pueden repetir razonablemente en los próximos trimestres, su PER estaría en el entorno de 8,5.
Hay que tener en cuenta que el negocio del banco en estos momentos esta muy diversificado y que un porcentaje superior al 70% se obtiene fuera de nuestro país, la cuestión es si el resultado en un entorno de 9.000 Mill/Euros se puede considerar recurrente cara a los próximos ejercicios. Desde un punto de vista de ratios, hoy por debajo de 9 euros no creo que este caro, pero opino que va a ser complicado mantener el resultado y mas aún incrementarlo y es por esto que estimo que existiendo margen para precios algo superiores al actual no veo margen suficiente para entrar en el valor con independencia que con las bajadas tan pronunciadas que ha tenido en las últimas semanas pueda tener subidas puntuales que se puedan aprovechar en el corto plazo.
1) El banco sigue generando unos margenes crecientes en sus dos vertientes de intereses y brutos.
2) El Beneficio se mantiene, aunque en las circunstancias actuales y como UDS conocen no es un dato que centre mi principal atención.
3) El Crédito concedido crece en el entorno del 9%, pero se debe al incremento que se produce fuera de ESPAÑA.
4) La tasa de mora sigue aumentando hasta el 3,24% desde el 2,04% del año pasado. Sigue siendo un ratio muy aquilatado.
5) La tasa de cobertura baja al 75,3%.
6) La rentabilidad sobre recursos propios (ROE) cae significativamente desde el 17% en 2008 hasta el 13,9% en 2009. También lo hace la rentabilidad sobre activos que pasa a ser del ,86% desde el 0,96% del año antes.
7) El beneficio por acción desciende hasta 1,05 Euros, esto es un 14% menos que en 2008, sin duda como consecuencia de la ampliación realizada para fortalecer su balance.
Por otra parte es claro que el banco esta tratando de nadar y guardar la ropa, esto es, mientras que ha conseguido un incremento de margenes importante que le hubiese permitido aumentar la cobertura de su mora hasta el 100%, presentando resultados positivos aunque hubiesen disminuido hasta el entorno de los 4500 Mill/Euros. En cambio se ha dedicado a fortalecer su estructura de capital aumentando sus ratios de solvencia (Tier y Core Capital) con objeto de poder afrontar los tiempos complicados que se avecinan en los próximos trimestres.
En la presentación trato de disipar las dudas sobre la posibilidad de un nivel bajo de las provisiones que el banco ha dotado, en concreto el consejero delegado se dedico a detallar que parte del balance del activo esta invertido en crédito promotor, poniendo de manifiesto que es poco relevante en el caso del SANTANDER, al tiempo que no existe una concentración de riesgos. Es de agradecer el esfuerzo ante la preocupación que existe, pero no es solo el riesgo promotor es el riesgo en general del crédito y muy especialmente en ESPAÑA, donde la situación del paro y del crecimiento hace sospechar que la mora va a seguir en aumento y que por ello, partir de una posición de cobertura del 100% hubiese sido una muy buena señal.
Para finalizar la pregunta e interrogante de siempre.
¿Es el SANTANDER UNA OPCIÓN DE INVERSIÓN ADECUADA A LOS PRECIOS ACTUALES?.
Como recordarán cuando analizaba los resultados del 1º Semestre de 2009 y el precio andaba algo por encima de 10 Euros, mi postura era clara, no veía margen suficiente para invertir a ese precio. En estos momentos, en concreto hoy el banco ha cotizado por debajo de 9 Euros; a ese precio se esta pagando algo más del valor contable en el entorno de 1,1 veces y si nos creemos los resultados y los estimamos que se pueden repetir razonablemente en los próximos trimestres, su PER estaría en el entorno de 8,5.
Hay que tener en cuenta que el negocio del banco en estos momentos esta muy diversificado y que un porcentaje superior al 70% se obtiene fuera de nuestro país, la cuestión es si el resultado en un entorno de 9.000 Mill/Euros se puede considerar recurrente cara a los próximos ejercicios. Desde un punto de vista de ratios, hoy por debajo de 9 euros no creo que este caro, pero opino que va a ser complicado mantener el resultado y mas aún incrementarlo y es por esto que estimo que existiendo margen para precios algo superiores al actual no veo margen suficiente para entrar en el valor con independencia que con las bajadas tan pronunciadas que ha tenido en las últimas semanas pueda tener subidas puntuales que se puedan aprovechar en el corto plazo.
lunes, 1 de febrero de 2010
REFORMA DE LAS PENSIONES. ¿OTRA VEZ LAS 2 ESPAÑAS?
Hace unos días el gobierno de España ha anunciado su intención de proponer una reforma del sistema de pensiones, poco ha concretado al respecto, tan solo que la edad de jubilación sería a los 67 años y que la implementación de la medida sería progresiva a partir de 2013.
Caben mil reflexiones, a nadie creo que se le escapa que hace tan solo unas pocas semanas el gobierno en pleno se le llenaba la boca afirmando que el sistema estaba garantizado para pasar a defender su propuesta en base a la necesidad de garantizar las prestaciones a partir de 2020 y a apelar a su sentido de la responsabilidad, responsabilidad que parecían no tener hace 30 días. No trato de valorar la necesidad de reformas que con toda probabilidad sean necesarias, pero si pretendo hacerles reflexionar sobre la seguridad con que se han manejado y se manejan nuestras finanzas, las de todos, pues no podemos olvidar que el sistema de pensiones y su salud tiene mucho que ver con la gestión que se realiza.
¿Creen UdS que se ha gestionado el sistema adecuadamente?.
Puede que sean conveniente reflexionar sobre las siguientes cuestiones:
¿Como se ha permitido prejubilaciones en muchos casos a partir de los 48 años?.
Si señores, en nuestro país en los últimos 15 años se ha fomentado la expulsión del mercado de trabajo de cientos de miles de trabajadores menores de 60 años con el consiguiente coste en pérdida de talento y el correspondiente en recursos financieros destinados a financiar dicha expulsión, junto con el de la pensión que en la mayoría de los casos se ha realizado varios años antes de los 65.
Pero es que además los distintos gobiernos han fomentado legalmente la jubilación anticipada, baste con recordar entre otras figuras la del contrato de relevo, en virtud del cual se permite a un trabajador acceder a la jubilación con anticipación siempre que su puesto sea ocupado por otro trabajador.
¿Como determinados colectivos, léase por ejemplo diputados, tienen derecho a la pensión de jubilación con tan solo unos pocos años de cotización?.
Da la sensación que nos encontramos de nuevo ante 2 Españas, la de los ciudadanos de primera que tienen derechos y los de segunda que tienen los derechos que los gobiernos les dejan tener.
No es necesario entrar en otras consideraciones pero bastaría con recordar la tendencia que tenemos como ciudadanos a tratar de conseguir formar parte de la función pública donde se da el parangón de derechos y no siempre de obligaciones.
De acuerdo con los criterios que se manejan en este blog, parece necesario poner de manifiesto que las finanzas no se gestionan con el margen de seguridad que requieren, no desde luego las del sistema de pensiones ni las del conjunto de las administraciones públicas. Mas allá de la necesidad de solidaridad, necesaria en un sitema de pensiones y que parece claro que por mucho que se reivindique es necesario no olvidar, creo que hace falta seriedad y sobre todo "dar libertad para elegir a los ciudadanos". La libertad no se agota en elegir a los representantes cada 4 años, muy al contrario hace falta ejercerla en lo que a cada uno afecta más directamente y la pensión estoy seguro que lo hace.
Voy a plantear una serie de interrogantes para reflexionar al respecto:
1. ¿Donde esta la solidaridad cuando se permite que unos ciudadanos accedan a una prestación con 20 años de cotizaciones mientras que a otros se les exige 35?.
2. ¿Como se le puede tratar de forma distinta a 2 ciudadanos que han cotizado 35 años por tener uno la desgracia de ser expulsado del mercado de trabajo con 55 años?.
3. ¿Porque son los últimos 15 años los que ponderan para determinar la prestación?.
No creen Uds que la razón de la necesidad que ahora se vende de la reforma del sistema es consecuencia de:
a) Falta de coraje y capacidad para de verdad establecer un sistema racional y coherente.
b) Despilfarro de Fondos por falta de una gestión adecuada.
¿Creen UDS que los gobiernos de ESPAÑA están administrando bien los recursos de que disponen?.
Me pregunto si no se puede gestionar con mayor rigor, por ejemplo:
- Planes como los que acabamos de ver y que han consistido en gastar 8000 Mill/Euros a la voz de ya, planes que han consistido en la mayoría de los casos en cambiar el ancho de aceras, el pavimento de calles, etc.
- Duplicidades de competencias en diversas adminsitraciones.
- Multitud de empresas dentro de las diversas administraciones que son gestores de gasto y que no generan valor, como ejemplo se pueden citar las TV de las distintas comunidades y que poco a poco tratan de implantar también los entes locales.
- En definitiva, ¿necesitamos más de 3 millones de funcionarios (estatales, autonomicos, locales) para los servicios que presta este país?.
Mientras tanto parece que la solución a los problemas vienen por poner parches a un sistema de pensiones falto de racionalidad, a la vez que no nos damos cuenta que el despilfarro no permite dedicar recursos para generar puestos de trabajo que permitan a los jovenes de este país (sin duda con formación y capacidades) desarrollar su proyecto de vida al que según parece no tienen derecho.
Voy a dar, desde mi p. de v, cuales debieran ser algunas de las pautas (características a contemplar) de una autentica reforma que permitiese la equidad y cierto grado de solidaridad, solidaridad que debiera ser completado con financiación de impuestos (léase no más impuestos sino mejor gestión de los existentes).
1) Ante todo libertad al trabajador para decidir cuando comienza a trabajar y cuando se decide terminar su vida laboral.
2) Prestación de jubilación tomando en consideración el conjunto de cotizaciones realizadas y el momento en el cual se quiere comenzar a percibirla, esto es en función de la esperanza de vida del momento en el cual se va a comenzar a percibir. ¿Me pregunto el porque no es posible decidir comenzar a trabajar a los 20 años y dejar de hacerlo a los 58?. Si el trabajador en ese momento tiene una esperanza de vida de 22 años y prefiere tener por ej. una pensión mensual de 1.300 Euros en lugar de 1.900, ¿Cual es la razón para no aceptarlo?.
3) Es posible que determinados colectivos tengan que tener unas condiciones especiales por el tipo de trabajo que realizan y se podrían estudiar algunos factores correctores a la hora de los periodos y los cálculos de la pensión.
Tengo la percepción, de que la clase política en general y la de nuestro país en particular, de lo que huyen es de la libertad de los ciudadanos y en general hacen del poder una máquina de control y gasto poco racional.
Caben mil reflexiones, a nadie creo que se le escapa que hace tan solo unas pocas semanas el gobierno en pleno se le llenaba la boca afirmando que el sistema estaba garantizado para pasar a defender su propuesta en base a la necesidad de garantizar las prestaciones a partir de 2020 y a apelar a su sentido de la responsabilidad, responsabilidad que parecían no tener hace 30 días. No trato de valorar la necesidad de reformas que con toda probabilidad sean necesarias, pero si pretendo hacerles reflexionar sobre la seguridad con que se han manejado y se manejan nuestras finanzas, las de todos, pues no podemos olvidar que el sistema de pensiones y su salud tiene mucho que ver con la gestión que se realiza.
¿Creen UdS que se ha gestionado el sistema adecuadamente?.
Puede que sean conveniente reflexionar sobre las siguientes cuestiones:
¿Como se ha permitido prejubilaciones en muchos casos a partir de los 48 años?.
Si señores, en nuestro país en los últimos 15 años se ha fomentado la expulsión del mercado de trabajo de cientos de miles de trabajadores menores de 60 años con el consiguiente coste en pérdida de talento y el correspondiente en recursos financieros destinados a financiar dicha expulsión, junto con el de la pensión que en la mayoría de los casos se ha realizado varios años antes de los 65.
Pero es que además los distintos gobiernos han fomentado legalmente la jubilación anticipada, baste con recordar entre otras figuras la del contrato de relevo, en virtud del cual se permite a un trabajador acceder a la jubilación con anticipación siempre que su puesto sea ocupado por otro trabajador.
¿Como determinados colectivos, léase por ejemplo diputados, tienen derecho a la pensión de jubilación con tan solo unos pocos años de cotización?.
Da la sensación que nos encontramos de nuevo ante 2 Españas, la de los ciudadanos de primera que tienen derechos y los de segunda que tienen los derechos que los gobiernos les dejan tener.
No es necesario entrar en otras consideraciones pero bastaría con recordar la tendencia que tenemos como ciudadanos a tratar de conseguir formar parte de la función pública donde se da el parangón de derechos y no siempre de obligaciones.
De acuerdo con los criterios que se manejan en este blog, parece necesario poner de manifiesto que las finanzas no se gestionan con el margen de seguridad que requieren, no desde luego las del sistema de pensiones ni las del conjunto de las administraciones públicas. Mas allá de la necesidad de solidaridad, necesaria en un sitema de pensiones y que parece claro que por mucho que se reivindique es necesario no olvidar, creo que hace falta seriedad y sobre todo "dar libertad para elegir a los ciudadanos". La libertad no se agota en elegir a los representantes cada 4 años, muy al contrario hace falta ejercerla en lo que a cada uno afecta más directamente y la pensión estoy seguro que lo hace.
Voy a plantear una serie de interrogantes para reflexionar al respecto:
1. ¿Donde esta la solidaridad cuando se permite que unos ciudadanos accedan a una prestación con 20 años de cotizaciones mientras que a otros se les exige 35?.
2. ¿Como se le puede tratar de forma distinta a 2 ciudadanos que han cotizado 35 años por tener uno la desgracia de ser expulsado del mercado de trabajo con 55 años?.
3. ¿Porque son los últimos 15 años los que ponderan para determinar la prestación?.
No creen Uds que la razón de la necesidad que ahora se vende de la reforma del sistema es consecuencia de:
a) Falta de coraje y capacidad para de verdad establecer un sistema racional y coherente.
b) Despilfarro de Fondos por falta de una gestión adecuada.
¿Creen UDS que los gobiernos de ESPAÑA están administrando bien los recursos de que disponen?.
Me pregunto si no se puede gestionar con mayor rigor, por ejemplo:
- Planes como los que acabamos de ver y que han consistido en gastar 8000 Mill/Euros a la voz de ya, planes que han consistido en la mayoría de los casos en cambiar el ancho de aceras, el pavimento de calles, etc.
- Duplicidades de competencias en diversas adminsitraciones.
- Multitud de empresas dentro de las diversas administraciones que son gestores de gasto y que no generan valor, como ejemplo se pueden citar las TV de las distintas comunidades y que poco a poco tratan de implantar también los entes locales.
- En definitiva, ¿necesitamos más de 3 millones de funcionarios (estatales, autonomicos, locales) para los servicios que presta este país?.
Mientras tanto parece que la solución a los problemas vienen por poner parches a un sistema de pensiones falto de racionalidad, a la vez que no nos damos cuenta que el despilfarro no permite dedicar recursos para generar puestos de trabajo que permitan a los jovenes de este país (sin duda con formación y capacidades) desarrollar su proyecto de vida al que según parece no tienen derecho.
Voy a dar, desde mi p. de v, cuales debieran ser algunas de las pautas (características a contemplar) de una autentica reforma que permitiese la equidad y cierto grado de solidaridad, solidaridad que debiera ser completado con financiación de impuestos (léase no más impuestos sino mejor gestión de los existentes).
1) Ante todo libertad al trabajador para decidir cuando comienza a trabajar y cuando se decide terminar su vida laboral.
2) Prestación de jubilación tomando en consideración el conjunto de cotizaciones realizadas y el momento en el cual se quiere comenzar a percibirla, esto es en función de la esperanza de vida del momento en el cual se va a comenzar a percibir. ¿Me pregunto el porque no es posible decidir comenzar a trabajar a los 20 años y dejar de hacerlo a los 58?. Si el trabajador en ese momento tiene una esperanza de vida de 22 años y prefiere tener por ej. una pensión mensual de 1.300 Euros en lugar de 1.900, ¿Cual es la razón para no aceptarlo?.
3) Es posible que determinados colectivos tengan que tener unas condiciones especiales por el tipo de trabajo que realizan y se podrían estudiar algunos factores correctores a la hora de los periodos y los cálculos de la pensión.
Tengo la percepción, de que la clase política en general y la de nuestro país en particular, de lo que huyen es de la libertad de los ciudadanos y en general hacen del poder una máquina de control y gasto poco racional.
Etiquetas:
GESTION PUBLICA
VIVENDI. DEMANDA JUDICIAL POR ENGAÑO A LOS INVERSORES
Este fin de semana se ha conocido una sentencia que reconoce que la empresa no informo adecuadamente a los inversores hace aproximadamente 9 años. La sentencia que va a ser recurrida por la empresa podría suponer indemnizaciones importantes.
No me ha sorprendido que esta mañana, tras ser conocida la noticia en el mercado, las acciones de VIVENDI bajasen más del 3% de hecho en estos momentos cotizan en el entorno de los 18 Euros. Aprovecho la circunstancia de que es buen momento para preguntarse, de nuevo, si el precio resume siempre toda la información sobre un valor, insisto una vez más que creo que no; pues como sino se puede entender lo que ha ocurrido cuendo era conocida de todos la demanda en cuestión hasta el punto que la compañía la reflejaba en sus estados financieros.
Ni opinión es que se tratra de una manipulación más para hacer vender acciones a los pequeños ahorradores y comprarlas a precios verdaderamente atractivos. Dado que la compañía ha aumentado significativamente su tamaño tras la adquisición de una operadora de telefonía ne BRASIL, no voy a entrar en un análisis fundamental de detalle en estos momentos pero les dejo algunos datos para que UDS reflexionen al respecto. Los datos no tienen en cuenta la adquisición recientemente realizada.
1) La capitalización de la empresa en estos momentos es de aproximadamente 22.500 Mill/Euros.
2) Su deuda neta es de unos 8.000 Mill/Euros. Sus activos líquidos (Caja y equivalentes) antes de la adquisición que acaba de realizar en BRASIL superaban los 3.000 Mill/Euros.
3) Su beneficio neto atribuible se sitúa en el entorno de los 2.800 Mill/Euros. El EBITA en el entorno de 5.400 todo ello con una facturación superior a los 27.000 Mill/Euros.
4) En 2008 el Cash Flow de operaciones una vez deducidos los intereses de la deuda y los impuestos supero los 3.700 Mill/Euros.
5) La compañia es lider en el sector de juegos, es la segunda operadora de telecomunicaciones en FRANCIA y tiene una posición destacada en el sector de medios de comunicación.
¿Parece extraño verdad?, duros a cuatro pesetas y perdón porque no se el equivalente en EUROS. Para mi, que aparte de lo que hoy se ha conocido, que no es definitivo y que por supuesto caso de confirmarse tras la apelación tendría su efecto en la compañía no veo lo que ha ocurrido y la cotización del valor. Es evidente que existen riesgos y que parte de sus ingresos dependen de un sector como el entretenimiento en estos momentos con dificultades pero no es menos cierto que cotiza a ratios atractivos y que la adquisición en BRASIL parece una oportunidad de medio plazo o al menos es lo que decían algunos analistas cuando intentaba la compra TELEFONICA
Reflexiones y decidan pero mi reflexión es que el valor de la compañía es bastante superior al precio al que en estos momentos reconoce el mercado, por supuesto que si sigue su descenso y la inversión se puede realizar a 16,5 mejor que mejor pero lo que nunca sabemos es hasta donde puede llegar el margen que el mercado nos va a ofrecer y lo que si debemos de tener claro cuanto es suficiente para cada uno.
No me ha sorprendido que esta mañana, tras ser conocida la noticia en el mercado, las acciones de VIVENDI bajasen más del 3% de hecho en estos momentos cotizan en el entorno de los 18 Euros. Aprovecho la circunstancia de que es buen momento para preguntarse, de nuevo, si el precio resume siempre toda la información sobre un valor, insisto una vez más que creo que no; pues como sino se puede entender lo que ha ocurrido cuendo era conocida de todos la demanda en cuestión hasta el punto que la compañía la reflejaba en sus estados financieros.
Ni opinión es que se tratra de una manipulación más para hacer vender acciones a los pequeños ahorradores y comprarlas a precios verdaderamente atractivos. Dado que la compañía ha aumentado significativamente su tamaño tras la adquisición de una operadora de telefonía ne BRASIL, no voy a entrar en un análisis fundamental de detalle en estos momentos pero les dejo algunos datos para que UDS reflexionen al respecto. Los datos no tienen en cuenta la adquisición recientemente realizada.
1) La capitalización de la empresa en estos momentos es de aproximadamente 22.500 Mill/Euros.
2) Su deuda neta es de unos 8.000 Mill/Euros. Sus activos líquidos (Caja y equivalentes) antes de la adquisición que acaba de realizar en BRASIL superaban los 3.000 Mill/Euros.
3) Su beneficio neto atribuible se sitúa en el entorno de los 2.800 Mill/Euros. El EBITA en el entorno de 5.400 todo ello con una facturación superior a los 27.000 Mill/Euros.
4) En 2008 el Cash Flow de operaciones una vez deducidos los intereses de la deuda y los impuestos supero los 3.700 Mill/Euros.
5) La compañia es lider en el sector de juegos, es la segunda operadora de telecomunicaciones en FRANCIA y tiene una posición destacada en el sector de medios de comunicación.
¿Parece extraño verdad?, duros a cuatro pesetas y perdón porque no se el equivalente en EUROS. Para mi, que aparte de lo que hoy se ha conocido, que no es definitivo y que por supuesto caso de confirmarse tras la apelación tendría su efecto en la compañía no veo lo que ha ocurrido y la cotización del valor. Es evidente que existen riesgos y que parte de sus ingresos dependen de un sector como el entretenimiento en estos momentos con dificultades pero no es menos cierto que cotiza a ratios atractivos y que la adquisición en BRASIL parece una oportunidad de medio plazo o al menos es lo que decían algunos analistas cuando intentaba la compra TELEFONICA
Reflexiones y decidan pero mi reflexión es que el valor de la compañía es bastante superior al precio al que en estos momentos reconoce el mercado, por supuesto que si sigue su descenso y la inversión se puede realizar a 16,5 mejor que mejor pero lo que nunca sabemos es hasta donde puede llegar el margen que el mercado nos va a ofrecer y lo que si debemos de tener claro cuanto es suficiente para cada uno.
Etiquetas:
GESTION DEL RIESGO. VALORACION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)