miércoles, 24 de febrero de 2010

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES RESULTADOS 2009. PRECISIONES

Diversos lectores han realizado preguntas y consideraciones sobre el comentario que publicaba hace unos días tras la publicación de los resultados de 2009.

Como los seguidores del blog conocen, no suelo realizar contestaciones individuales fundamentalmente por el tiempo que supondría. A pesar de ello en alguna ocasión lo he hecho, en esta ocasión voy a realizar un par de precisiones al comentario publicado y a los comentarios que los lectores han tenido a bien realizar.

En el propio comentario indicaba que sigo a la empresa desde hace tiempo y que he publicado diversos comentarios en el blog; por esta circunstancia recomendaba conocer el contenido de los anteriores comentarios, pues no tenía sentido repetir todas las consideraciones ya realizadas. Dicho esto me gustaría comentar:

- Posibilidad de Opa y su consideración el la valoración. Ya lo comentaba en el primer comentario de diciembre de 2008 y por tanto coincido con lo que un lector indica en su comentario, no obstante señalar que no suelo considerar esta circunstancia al analizar una compañía, puesto que esa no es una decisión que se tenga que producir necesariamente, por ello tengo en consideración la circunstancia pero no la valoro y de esta forma, de producirse, es un plus. Esto es cuando digo en el comentario que estimo que existe valor no incluyo este factor.

- Dividendo. Ya he publicado un comentario al respecto y como digo en el, espero poder escribir con mayor detalle sobre los dividendos en general.

- Venta por parte del Santander. Evidentemente no es una buena noticia pero no necesariamente es determinante, como indico en mis comentarios las decisiones de inversión son individuales y el Santander tendrá razones para haber tomado dicha inversión.

- Ratios normalizados. Estoy bastante de acuerdo, matices aparte, con la apreciación; sin utilizar exactamente resultados normalizados, trato de realizar mis estimaciones en base a lo que en circunstancias normales deben de tender los datos financieros de la empresa que analizo, tratando de eliminar los datos que normalemnte son poco probables de repetirse al menos en el corto plazo. Creo que si se leen detalladamente mis análisis se puede comprender lo que indico.

- 95% del volumen en trading. No puedo decir que si ni que no, puede que el lector lleve razón pero lo cierto es que ese es el volumen y me temo que el trading no es porpio de los grandes valores nacionales sino, que se da en todos los mercados en mayor o menor medida.

- Mayores ingresos y por tanto resultados como consecuencia de tipos de elevación de tipos de interés. La empresa maneja una cantidad de tesorería (garantías depositadas por terceros, etc) enorme que en las circunstancias actuales de tipos no produce un efecto importante en la cuenta de explotación; pensemos lo que ocurría hace tan solo un par de años con tipos bastante más atractivos.

sábado, 20 de febrero de 2010

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES. DIVIDENDO

Ayer publicaba comentario analizando los resultados 2009 de BME. Un amable lector pregunta si me merece algún comentario el tema del dividendo.

En algún momento publicare comentarios sobre los dividendos en general, pero de una manera muy breve señalar que no considero el dividendo un tema esencial a considerar en la toma de decisiones de inversión. Entiendo que lo importante es la capacidad de generar caja y otra cosa es a que se destina esa caja.

Dicho esto, es obvio que es de agradecer recoger la rentabilidad de la compañía en forma de dividendo pues en cierto modo garantiza una rentabilidad periódica que ya no se va a perder; santa rita bendita lo que se da no se quita... , pero aparte de esto hay muchas consideraciones sobre el tema que en un comentario dedicado al tema tratare de analizar con mayor detalle y profusión.

Gracias en cualquier caso por su amabilidad.

viernes, 19 de febrero de 2010

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES RESULTADOS 2009

El 3 de diciembre de 2008 iniciaba los comentarios sobre esta empresa, que por otra parte, es una de las sigo con mayor regularidad en el mercado español; desde entonces he realizado diversas actualizaciones, la última de ellas durante el mes de noviembre de 2009. Hoy ha publicado resultados que son ligeramente superiores a las previsiones que yo mismo realizaba en el primer comentario, en concreto un 6% más, cuando muchos esperaban cierto descalabro que no se ha producido.

Entremos de lleno en los resultados presentados y la situación de la compañía. Cabe señalar:

* Resultado neto recurrente (esto es sin atípicos), de algo más de 136 Mill/Euros.

* EBITDA, igualmente recurrente, de 194 Mill/Euros.

En base a estos datos y tomando en consideración la capitalización al cierre del jueves 18/2 de 1660 Mill/Euros, cotiza con un PER de 9,8 una vez deducida la caja neta que la empresa tiene al cierre del ejercicio 2009.

El EV/EBITDA se situaría ligeramente por debajo de 7 veces.

Siendo estos datos importantes, en base a ellos todo apunta a que existen diferencia entre valor y precio y que parece una opción a considerar; hay que preguntarse si en el futuro y en términos medios son repetibles y por tanto efectivamente podemos pensar en estar de BME.

Con objeto de situar el tema y de permitir a terceros sacar conclusiones, voy a citar datos adicionales así como alguna reflexión que estimo de interés.

1) En los últimos meses la negociación de acciones (valor efectivo) se ha estabilizado con ligera tendencia al alza.

2) Durante el mes y medio que ha transcurrido de 2010 los volúmenes de contratación se han incrementado razonablemene con respecto al mismo periodo de 2009. Esto no supone que la trayectoria se mantenga pero apunta a que en volumenes de contratación parece que lo peor ha pasado y que deterioros adicionales, caso de producirse no debieran de ser siginificativos.

3) La sociedad mantiene un apalancamiento operativo positivo, me explicare, con los ingresos no ligados a volúmenes es capaz de cubrir el 100% de sus costes, a pesar de que los volúmenes de negociación de 2009 han sido inferiores a los de 2008. Además sus costes operativos están contenidos con ligeros descensos en 2009 con respecto al año anterior.

4) Los 3 valores más líquidos del mercado de la Unión Europea cotizan en la bolsa española (SANTANCER, TELEFONICA, BBVA), lo que indica aparte de la importancia de estas compañías en el mercado, que nuestro mercado (gestionado por BME) es eficiente y competitivo pues no debemos olvidar que existen otras compañías de mayor capitalización en EUROPA.

5) Los resultados financieros de 2009 han sido sensiblemente inferiores a los de 2008, a nadie se le oculta el entorno de tipos de interés en ambos años con bajadas muy pronunciadas en 2009. A medio plazo los tipos de interés tenderan a niveles superiores lo que posibilitara una mayor contribución al resultado de la empresa. Espero ver esta circunstancia en la última parte de 2010.

En base a lo anterior, todo apunta que el resultado de 2o10 no debiera ser inferior al de 2009 y que al contrario, pudiera ser algo superior.

Pero antes de sacar una conclusión precipitada debemos de considerar otros factores, que posiblemente suponen posibles reservas de entrada para el futuro. Caben citar:

1) Resultados del 4º Trimestre algo inferiores a los trimestres anteriores a pesar del incremento de volúmenes, lo que puede denotar un mix no favorable del negocio. Esto es mayor ponderación de negocio con menores comisiones (característico de bloques y grandes inversores) en detrimento del pequeño inversor que tras lo ocurrido en los mercados parece que está mas ausente y posiblemente tarde en volver para quedarse.

2) Creciente competencia de otras plataformas, siendo cierto que existe, la verdad es que tras más de un año, la cuota capturada por estas plataformas no supera el 1% al menos del negocio regulado. Otra cosa es la negociación con otros instrumentos como por ej. CFD, pero lo cierto es que los volúmenes en el mercado regulado, parecen no resentirse.

3) Cambios de regulación que van a ser introducidos en el sistema de liquidación que en estos momentos monopoliza. No existe normativa concreta en estos momentos, pero es cierto que en un par de años debiera existir dicha legislación y que obligara a compartir la liquidación con terceros lo que significara un efecto en los ingresos; pero también es cierto que hay tiempo para tomar decisiones y defenderse, de hecho hoy en la presentación los gestores han apuntado la posiblidad de aprovechar la circunstancia para tratar de compensar en la medida de lo posible con la faceta del registro de operaciones.
En cualquier caso, debemos de conocer que el EBITDA de esta linea de negocio supone un 25% del total de la compañía y que no es pensable, al menos para mi, que pueda perder más del 50% de dicho negocio en casos muy extremos y de producrise, tardaría varios años por lo que el deterioro sería gradual y daría opción a gestionarlo.

4) Ligera caída en ingresos de derivados, que entiendo en base a que los mercados viven un proceso de desapalancamiento que parece no haber concluido.

Es indudable que estos factores suponen amenazas, que en alguna medida deben de ser tenidas en cuenta; no obstante la mayor regulación, al mismo tiempo, puede suponer una oportunidad puesto que en alguna medida podría constituir una barrera a la competencia de otras plataformas frente a los mercados organizados en los que BME participa.

Tomando en consideración la información que conozco en estos momentos, sigo opinando lo mismo que opinaba en el primer comentario y que se puede resumir en:

- Sigo esperando resultados en el entorno de los 135/140 Mill/Euros para el ejercicio 2010. No veo riesgo de que se produzca un deterioro que pueda provocar resultados por debajo de los 120 mill/Euros, resultados que se traducen en flujo de Caja de forma sistemática.

- BME constituye una opción razonable. Existe un margen de seguridad adecuado para rentabilizar la inversión a los precios que el mercado exige el 18.02.10.

- Sigo opinando que el valor de la acción es al menos de 27 Euros y que el mercado descuenta en exceso los posibles efectos que la competencia puede tener a medio plazo sobre la empresa, competencia que en general afecta a todos los sectores. Por otra parte los gestores han demostrado que saben orientar a la compañía para mantener resultados adecuados a pesar de haber entregado en forma de dividendo la mayor parte de los beneficios.

Para completar la información, recomiendo la lectura de los comentarios sobre esta empresa previamente publicados.

Finalmente como casi siempre, recordarles que las decisiones de inversión deber de tomarse con un control del riesgo, con un margen de seguridad suficiente (que como es normal es diferente para cada inversor) y de forma individual; todo ello con independencia de que se contrasten opiniones con terceros.

martes, 16 de febrero de 2010

GAS NATURAL. OPCIÓN DE INVERSIÓN. Cont. 3

Hoy la empresa ha publicado los resultados anuales correspondientes al 2009. De entrada comentar que el Beneficio neto es algo inferior al que había estimado, en cambio el EBITDA ha estado bastante en linea con mis estimaciones. La empresa ha sufrido bastante en la generación de ingresos aunque esta circunstancia ha sido practicamente compensada con unos mejores costes de aprovisionamiento, los precios del gas junto con la atonía del mercado en ESPAÑA (baja actividad industrial) han estado detrás.

Las cifras que caben destacar son:

* Beneficio neto de 1.195 mill/Euros.
* EBITDA y EBIT de 3937 y 2448 Mill/Euros respectivamente.
* Deuda Neta en el entorno de 18.000 Mill/Euros, una vez deducidas las desinversiones ya acordadas aunque en algún caso no se hayan llevado a cabo.

Es interesante conocer estas cifras como punto de partida pero creo que el análisis no se puede llevar a cabo bajo la consideración unica de ellas. La razón es sencilla, no representan a un ejercicio completo ya que GAS NATURAL ha ido tomando el control de UN. FENOSA de forma paulatina y hasta finales de ABRIL no se produce la consideración global de los negocios de ambas.

Desde mi p. de v. todo apunta a que en 201o el resultado se pueda situar en el entorno de 1.400 Mill/Euros y el EBITDA recurrente tras las desinversiones pendientes de realizar; en unos 4.300 Mill/Euros.

Si tomamos en consideración que la capitalización al cierre del 15/2 era de 12.245 mill/Euros, el PER 2010 estaría en el entorno de 8,8 mientras que el EV/EBITDA sería de 7 veces.

Siguiendo a los comentarios anteriores publicados, sigo estimando que sigue siendo una opción de inversión interesante y que por debajo de los 17 Euros no se debería de liquidar la posición.

jueves, 11 de febrero de 2010

ANALISTAS Y PERIODISTAS ECONOMICOS. ¿MERECEN NUESTRA CREDIBILIDAD?

Como UDS saben, he escrito reiterados comentarios sobre los precios objetivos de las casas de análisis y la credibilidad que me merecen. Hoy les toca a los analistas que intervienen con frecuencia en los medios de comunicación así como los periodistas que intervienen en programas dedicados al análisis económico y particularmente al de la inversión, esto es comentando los mercados financieros y los activos que en ellos cotizan.

Les voy a dar algunos ejemplos de lo que he observado y por brevedad me voy a referir a las ultimas semanas. Creo que unos pocos son suficiente. trato de reproducir con la mayor fidelidad lo que he escuchado o leído.

a) Es frecuente escuchar frases como:

1) "Bien por..." a conticuación el nombre del valor o la compañía.

2) "Lo esta haciendo muy bien..." a continuación el nombre del valor.

3) "¿Que le duele? ... " a continuación el nombre del valor.

b) Otro ejemplo es la pregunta realizada esta tarde a una analista sobre la influencia de las medidas tomadas por la Unión Europea sobre Grecia, pues bien la analista indicaba que la falta de concreción había supuesto varapalos tremendos para los mercados, con bajadas continuadas incluso en el caso de E. Unidos, pues bien para quien no este al tanto del tema, les comentaré que no lo entiendo puesto que E. Unidos en ese momento mantenía subidas en todos sus índices que en algunos casos eran cercanas al 1% y me temo que su comentario venía por el caso del IBEX que es el único que cerraba con descensos importantes; a lo mejor es que solo sigue el mercado español. Pero me pregunto, ¿Como se puede comentar tal cosa y cometer tal error por un profesional?. ¿Prima el figurar y salir en los medios?. No lo se pero no lo entiendo.

c) También esta misma tarde, otro analista preguntado por varios valores recomendaba no tomar posiciones en ninguno de ellos, quiero recordar que este mismo analista hace tan solo unas semanas daba a entender que había que estar en el mercado. Preguntado por la posibilidad de algún valor para entrar, indicaba que no lo veía ninguno ni en ESPAÑA ni en otros mercados; al insistir el entrevistador sobre el mercado de E. Unidos, comentaba poco más o menos que con más de 9000 empresas lo normal es que hubiese alguno pero que el no lo conocía.

No me extraña por ello escuchar y leer un día una opinión y a los pocos días la contraria a la misma persona. Acepto que se puede cambiar de opinión, pero ha de hacerse de manera razonada y con argumentos de peso. No me va a extrañar tampoco si trascurridas unas semanas tuviesemos a los indices de valores un 4% más arriba, indicar que había sido una oportunidad para entrar, como ya hicieron en Julio de 2009, cuando en marzo muchos de ellos indicaban que no existían oportunidades.

¿No se si UDS tienen una percepción similar a la mía y han observado comportamientos como les indico?

En algún comentario les he apuntado mis reticencias sobre el análisis técnico, al menos tomado en sentido absoluto y sin otras referencias. Pero es que cada día más, como les indico en los distintos comentarios que escribo, estoy convencido de la necesidad de contrastar cualquier opinión y de tomar decisiones en base a la información que se sea capaz de entender.

Entiendo que al menos en nuestro país, existe una parte importante de analistas que parecen responder con rapidez y sin profundidad a cuestiones que merecen reflexión y desde mi p. de v. aportan bien poco al entendimiento de lo que es el mundo de las finanzas y de la seguridad mínima que las decisiones de inversión deben de verse rodeadas.

No trato con ello de desprestigiar a nadie, sino de hacer reflexionar sobre la importancia de poner en duda las afirmaciones que en los medios hay que realizar un día si y otro también, y tratar de discriminar los mensajes que se reciben con la información que uno mismo es capaz de obtener y valorar.

Les pido una vez más que reflexionen UDS sobre el tema que les propongo y tomen sus propias decisiones con independencia de que valoren o no lo que leen y escuchan.