Un amable lector, requiere mi opinión sobre la posiblidad de que GAS NATURAL, tras la ampliación de capital que va a realizar, pueda caer por debajo de los 15 Euros.
En primer lugar, indicar, que si se pudiera tener la certeza de que eso no va a ocurrir, estaríamos no ante una decisión de inversión con un margen de seguridad razonable sino ante una inversión sin riesgo. Como todo el mundo creo puede entender, ese no es el entorno en que se realizan las decisiones de inversión que se caracterizan por un grado de incertidumbre y por tanto de riesgo.
Una vez comentado esto, indicar:
1) Que lo que trataba de indicar en mi comentario original era la preferencia de GAS NATURAL con respecto a UNION FENOSA como posible decisión de inversión pero que no necesariamente ocuparía los pirmeros lugares entre mis preferencias, aunque estimo que en el medio-largo plazo es una inversión adecuada.
2) Por supuesto que puede bajar de 15 Euros, pero en este caso estaríamos hablando de un mayor potencial de valor oculto y por tanto de mayor potencial de revalorización. Para ponerlo en roman paladín en lugar de estar comprando por ejemplo duros a cuatro pesestas entonces puede que los estuviesemos comprando a 3. Perdonen por usar duros y pesetas y no Euros, y no necesariamente el valor oculto es un 20% es tan solo un ejemplo para que se entienda a todos los niveles.
3) Lo que si puedo decir es que estimo bastante improbable que se produzca una cotización por debajo de 15 Euros y que esta se mantenga, o lo que es lo mismo, que estimo bastante mas probable que el mercado reconozca precios por encima de 22 y que estos sean sostenibles.
miércoles, 11 de febrero de 2009
lunes, 9 de febrero de 2009
¿GAS NATURAL O UNION FENOSA?
Todo apunta a que GAS NATURAL podría acordar a principios de Marzo una ampliación de capital de 1 x 2 para financiar la compra de UNION FENOSA y que el precio de emisión se situaría en el entorno de los 15,6 Euros. Al menos de esta forma lo ha publicado la prensa económica.
Con esta perspectiva y dado que el precio ofrecido en la OPA es de 18,33 Euros de los que habrá de descontarse los dividendos aprobados desde el lanzamiento de esta. Muchos inversores llevan tiempo planteándose invertir en la opada (U. FENOSA) con objeto de conseguir unos céntimos (puesto que estos días cotiza en el entorno de 17,6. Esto es no más del 2,5-3% hasta el momento de la OPA que debiera de producirse durante abril de este año. Como estrategia de corto plazo no está nada mal y al que compre en el entorno de 17,5 puede sacarle una rentabilidad en tasa anual de más o menos un 15% una vez deducidos gastos.
Ahora bien me pregunto y si por alguna razón la OPA no se llevará a efecto. En este caso el que hubiese entrado a 17,5 se quedaría con una inversión en una sociedad del sector energía (sector defensivo), pero con una adquisición efectuada a un PER aproximado de 17 cuando en estos momentos el sector cotiza a un per medio de unas 10 veces resultados.
¿No sería más razonable una entrada en GAS NATURAL?.
GAS NATURAL, cotiza en estos momentos con un PER en el entorno de 8 veces. Tras la bastante probable compra de UNION FENOSA y una vez realizada la ampliación de capital comentada y las desinversiones previstas, su PER oscilaría entre 10 y 11 y su apalancamiento sería razonable. Nos encontraríamos ante uno de los líderes a nivel mundial en el negocio de GAS NATURAL y con una preponderancia importante en ESPAÑA al tiempo que pasaría a ser un suministrador de energía eléctrica; lo que complementa sus actividades. A medio plazo el ahorro de costes debiera facilitar un incremento de resultados.
Si a todo ello añadimos, que una empresa que pretende ampliar su capital solicitando al mercado 15,6 Euros por cada acción nueva, debe de haber meditado el tema y que tratara de sujetar la cotización en el entorno de dicho precio.
Me pregunto si no es bastante más razonable tratar de adquirir acciones de GAS NATURAL entre 16 y 17 Euros.
Para mi desde el punto de vista de una gestión racional del riesgo con un margen de seguridad, lo es, esto es prefiero una entrada en GAS NATURAL a 16,5 que en UNION FENOSA a 17,5; el momento de la entrada me parece irrelevante puesto que esperar y hacerlo a 15,6 en la ampliación puede ser positivo o no, puesto que en caso de que la cotización se recuperara tendríamos que pagar el correspondiente derecho de suscripción.
Cuestión aparte es que existan otras sociedades también del sector energético que ofrezcan mejores perspectivas. Desde esta óptica creo que IBERDROLA puede ser una opción excelente pero como UDS saben yo la compraría de forma indirecta.
Como siempre indicar que este comentario no es una invitación a la inversión en GAS NATURAL, sino una forma de dar a entender los criterios de una gestión del riesgo y de tratar de gestionar con un margen de seguridad razonable.
Con esta perspectiva y dado que el precio ofrecido en la OPA es de 18,33 Euros de los que habrá de descontarse los dividendos aprobados desde el lanzamiento de esta. Muchos inversores llevan tiempo planteándose invertir en la opada (U. FENOSA) con objeto de conseguir unos céntimos (puesto que estos días cotiza en el entorno de 17,6. Esto es no más del 2,5-3% hasta el momento de la OPA que debiera de producirse durante abril de este año. Como estrategia de corto plazo no está nada mal y al que compre en el entorno de 17,5 puede sacarle una rentabilidad en tasa anual de más o menos un 15% una vez deducidos gastos.
Ahora bien me pregunto y si por alguna razón la OPA no se llevará a efecto. En este caso el que hubiese entrado a 17,5 se quedaría con una inversión en una sociedad del sector energía (sector defensivo), pero con una adquisición efectuada a un PER aproximado de 17 cuando en estos momentos el sector cotiza a un per medio de unas 10 veces resultados.
¿No sería más razonable una entrada en GAS NATURAL?.
GAS NATURAL, cotiza en estos momentos con un PER en el entorno de 8 veces. Tras la bastante probable compra de UNION FENOSA y una vez realizada la ampliación de capital comentada y las desinversiones previstas, su PER oscilaría entre 10 y 11 y su apalancamiento sería razonable. Nos encontraríamos ante uno de los líderes a nivel mundial en el negocio de GAS NATURAL y con una preponderancia importante en ESPAÑA al tiempo que pasaría a ser un suministrador de energía eléctrica; lo que complementa sus actividades. A medio plazo el ahorro de costes debiera facilitar un incremento de resultados.
Si a todo ello añadimos, que una empresa que pretende ampliar su capital solicitando al mercado 15,6 Euros por cada acción nueva, debe de haber meditado el tema y que tratara de sujetar la cotización en el entorno de dicho precio.
Me pregunto si no es bastante más razonable tratar de adquirir acciones de GAS NATURAL entre 16 y 17 Euros.
Para mi desde el punto de vista de una gestión racional del riesgo con un margen de seguridad, lo es, esto es prefiero una entrada en GAS NATURAL a 16,5 que en UNION FENOSA a 17,5; el momento de la entrada me parece irrelevante puesto que esperar y hacerlo a 15,6 en la ampliación puede ser positivo o no, puesto que en caso de que la cotización se recuperara tendríamos que pagar el correspondiente derecho de suscripción.
Cuestión aparte es que existan otras sociedades también del sector energético que ofrezcan mejores perspectivas. Desde esta óptica creo que IBERDROLA puede ser una opción excelente pero como UDS saben yo la compraría de forma indirecta.
Como siempre indicar que este comentario no es una invitación a la inversión en GAS NATURAL, sino una forma de dar a entender los criterios de una gestión del riesgo y de tratar de gestionar con un margen de seguridad razonable.
Etiquetas:
VALORACION (GESTION DEL RIESGO)
miércoles, 4 de febrero de 2009
¿CUANDO SERA EL MOMENTO ADECUADO PARA INVERTIR EN BANCOS?. Continuación
Siguiendo a mi comentario sobre el particular, podemos comprobar que no se dan las circunstancias para ello y como muchas veces les digo, nada mejor que un botón de muestra. Hoy ha presentado las cuentas del 2008 la CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRANEO y uno de sus máximos ejecutivos admite claramente que algunas entidades van a necesitar seguir aumentando sus recursos y para ello no descarta la inyección del gobierno como ha sucedido en otros países. Además admite que la morosidad puede llegar a tasas del 7%.
Señores esta claro, sigo reforzando lo manifestado en anteriores comentarios y muy particularmente el publicado el pasado 2/2. Miremos en otras direcciones, es decir sectores y empresas hasta que se den los requisitos que les he comentado.
Pueden visitar articulo sobre lo declarado por el ejecutivo en:
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/1012567/02/09/El-presidente-de-la-CAM-afirma-que-todas-las-entidades-van-a-necesitar-mas-capital.html
Señores esta claro, sigo reforzando lo manifestado en anteriores comentarios y muy particularmente el publicado el pasado 2/2. Miremos en otras direcciones, es decir sectores y empresas hasta que se den los requisitos que les he comentado.
Pueden visitar articulo sobre lo declarado por el ejecutivo en:
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/1012567/02/09/El-presidente-de-la-CAM-afirma-que-todas-las-entidades-van-a-necesitar-mas-capital.html
Etiquetas:
GESTION DEL RIESGO
lunes, 2 de febrero de 2009
¿CUANDO SERA EL MOMENTO ADECUADO PARA INVERTIR EN BANCOS?
Un amable lector del BLOG me trasladaba la pregunta, en un comentario insertado en el relativo a los resultados de BK, de cuando estimaba que sería el momento de volver a comprar como inversión acciones de los bancos. Supongo que se refería a los bancos españoles.
Lamento no poder dar una fecha pues sería jugar a adivinar el futuro, pero si quiero dejar algunas claves que debemos vigirlar y que nos pueden dar una pista de si ese momento puede estar cerca. Creo que para entrar se debieran de dar al mesnos, las siguientes circunstancias:
1) La tasa de paro en general pero muy especialmente en España debe de haberse estabilizado, esto es que durante 2 ó 3 meses no se produzcan incrementos significativos. No se si estabilizado en el 17% o en el 21%.
2) La tasa de morosidad del sector también debiera de haberse estabilizado, en otras palabraas no debe de haber crecido significativamente en 2 trimestres consecutivos.
3) El crédito debe estar aumentando a tasas superiores al menos en 2 puntos al crecimiento del PIB nominal. Por tanto el PIB debiera de estar también incrementandose.
4) La tasa de cobertura de provisiones debe dar signos de que aumenta en lugar de disminuir como la hace ahora.
5) Los bancos deben de estar mas interesados en prestar que en captar nuevos recursos (depositos).
6) Deben de haber reducido su cartera de inmuebles, que en este momento están construyendo por necesidad de evitar la provisión y por ende disminución de sus resultados.
Creo que en ese momento será el momento de analizar en que banco es preferible entrar, mientras tanto se van a dar oscilaciones en uno y otro sentido que probablemente supongan rendimientos adecuados para los mas avezados, pero esto será a costa de un riesgo que no creo conveniente asumir, cuando estoy tratando de analizar con los criterios de un margen de seguridad adecuado. Y serán entradas determinadas más por un analisis técnico que por uno fundamental.
Saber cuando esto va a suceder es un ejercicio, como ya he indicado, de adivinación aunque creo que todos asumimos que desde luego esto no parece que vaya a ocurrir en los próximos meses. Estaremos atentos analizaremos la situación y la evolución y muy especialmente que nos van diciendo las cuentas y la manera de actuar de las distintas entidades.
Lamento no poder dar una fecha pues sería jugar a adivinar el futuro, pero si quiero dejar algunas claves que debemos vigirlar y que nos pueden dar una pista de si ese momento puede estar cerca. Creo que para entrar se debieran de dar al mesnos, las siguientes circunstancias:
1) La tasa de paro en general pero muy especialmente en España debe de haberse estabilizado, esto es que durante 2 ó 3 meses no se produzcan incrementos significativos. No se si estabilizado en el 17% o en el 21%.
2) La tasa de morosidad del sector también debiera de haberse estabilizado, en otras palabraas no debe de haber crecido significativamente en 2 trimestres consecutivos.
3) El crédito debe estar aumentando a tasas superiores al menos en 2 puntos al crecimiento del PIB nominal. Por tanto el PIB debiera de estar también incrementandose.
4) La tasa de cobertura de provisiones debe dar signos de que aumenta en lugar de disminuir como la hace ahora.
5) Los bancos deben de estar mas interesados en prestar que en captar nuevos recursos (depositos).
6) Deben de haber reducido su cartera de inmuebles, que en este momento están construyendo por necesidad de evitar la provisión y por ende disminución de sus resultados.
Creo que en ese momento será el momento de analizar en que banco es preferible entrar, mientras tanto se van a dar oscilaciones en uno y otro sentido que probablemente supongan rendimientos adecuados para los mas avezados, pero esto será a costa de un riesgo que no creo conveniente asumir, cuando estoy tratando de analizar con los criterios de un margen de seguridad adecuado. Y serán entradas determinadas más por un analisis técnico que por uno fundamental.
Saber cuando esto va a suceder es un ejercicio, como ya he indicado, de adivinación aunque creo que todos asumimos que desde luego esto no parece que vaya a ocurrir en los próximos meses. Estaremos atentos analizaremos la situación y la evolución y muy especialmente que nos van diciendo las cuentas y la manera de actuar de las distintas entidades.
Etiquetas:
GESTION DEL RIESGO
domingo, 1 de febrero de 2009
LA CRISIS FINANCIERA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL (Continuación)
Desde el mes de Octubre de 2008 vengo publicando comentarios sobre el tema de referencia (creo que este es el cuarto). En ellos ponía de manifiesto y anticipaba, que aquella afectaría a la confianza necesaria para la realización de cualquier transacción comercial pero muy especialmente si este se realiza entre países distintos. Lo que en aquellos momentos parecía lejano y quizá para algunos, extraño que ocurriera, hoy es una realidad y para botón una muestra. Les dejo el siguiente enlace de un comentario publicado el 28.1 en un periódico económico:
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/Ha-caido-91-hedge-fund/20090128cdscdimer_4/cdsmer/
Como podrán observar el indicador de precios de los fletes marítimos para el transporte de materias primas ha caído desde los máximos del 2008 nada menos que un 91%. Este no es más que una consecuencia de la menor actividad que la desconfianza ha provocado (como ya he comentado en anteriores ocasiones). Pues estarán conmigo, en que la actividad no se ha reducido de forma tan drástica como para que la caída de precios (a pesar de la bajada de los combustibles) haya sufrido tan brutal desplome.
Vuelvo a traer a colación el tema (que procuraré seguir según vaya evolucionado), para hacer reflexionar a los responsables de las empresas en la importancia de una adecuada gestión del riesgo y recordar una vez más, que las empresas con tesorería y que sean capaces de generar flujos netos positivos de caja van a ser las ganadoras en esta crisis. De entrada ya están siendo capaces de continuar con su actividad a los niveles que deseen a la vez que ven como son expulsadas del mercado competidoras que no realizaron su gestión del riesgo de forma adecuada. Pero es que además es seguro que en estos momentos van a optimizar sus costes de compra gracias a su posición y va a llegar pronto el momento, en que decidan un aumento de sus inventarios a precios que hace poco no podían soñar lo que les va a añadir ventajas competitivas en los próximos meses y puede que ejercicios.
Esto que se va a dar a todos los niveles, es obvio que ocurrirá con mayor frecuencia y facilidad en aquellas empresas que se relacionan en los mercados internacionales y muy especialmente en las que son compradoras en dichos mercados.
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/Ha-caido-91-hedge-fund/20090128cdscdimer_4/cdsmer/
Como podrán observar el indicador de precios de los fletes marítimos para el transporte de materias primas ha caído desde los máximos del 2008 nada menos que un 91%. Este no es más que una consecuencia de la menor actividad que la desconfianza ha provocado (como ya he comentado en anteriores ocasiones). Pues estarán conmigo, en que la actividad no se ha reducido de forma tan drástica como para que la caída de precios (a pesar de la bajada de los combustibles) haya sufrido tan brutal desplome.
Vuelvo a traer a colación el tema (que procuraré seguir según vaya evolucionado), para hacer reflexionar a los responsables de las empresas en la importancia de una adecuada gestión del riesgo y recordar una vez más, que las empresas con tesorería y que sean capaces de generar flujos netos positivos de caja van a ser las ganadoras en esta crisis. De entrada ya están siendo capaces de continuar con su actividad a los niveles que deseen a la vez que ven como son expulsadas del mercado competidoras que no realizaron su gestión del riesgo de forma adecuada. Pero es que además es seguro que en estos momentos van a optimizar sus costes de compra gracias a su posición y va a llegar pronto el momento, en que decidan un aumento de sus inventarios a precios que hace poco no podían soñar lo que les va a añadir ventajas competitivas en los próximos meses y puede que ejercicios.
Esto que se va a dar a todos los niveles, es obvio que ocurrirá con mayor frecuencia y facilidad en aquellas empresas que se relacionan en los mercados internacionales y muy especialmente en las que son compradoras en dichos mercados.
Etiquetas:
CRISIS FINANCIERA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)