El 26/4 publicaba el primer comentario de esta serie. Resumiendo, en esos momentos la empresa cotizaba a 40,7 Euros y les decía que no me iba a extrañar que tras la noticia los inversores presionaran al alza el valor. También les decía que ese comportamiento era irracional y que quien pensase en la empresa como opción de inversión ya debiera estar en ella.
Pues bien, ¿Qué ha ocurrido desde entonces?.
Desde la apertura del lunes siguiente el valor fue aumentando su precio en el mercado y llego a cotizar por encima de 48 Euros el 19/6.
Desde entonces y en tan solo 5 jornadas, el valor ha caído en vertical cerrando hoy a 40,8 Euros; esto es all mismo precio del 26/4. De hecho la bajada de hoy ha sido tremenda algo mas del 8%.
Puestos a buscar causas, da la casualidad, de que ha corrido el rumor sobre la posibilidad de que uno de sus medicamentos aumente el riesgo al cáncer. Este medicamento según la memoria del 2008 supone aproximadamente el 10% de sus ingresos por venta.
Otra paradoja más, es que la bajada se produce justo el día después de anunciar la compañía la fabricación masiva de una nueva vacuna para la cepa de la gripe porcina.
Esto es, nos encontramos con dos paradojas, justo tras conocerse la gripe porcina SANOFI comienza a subir en bolsa y justo en el momento que comunica la fabricación de una vacuna específica para esta gripe, cae con fuerza situándose de nuevo en los mismos niveles que tenía.
¿Cómo tenemos que leer todo esto?.
La inversión debe de realizarse con criterios de racionalidad y con estos, en el comentario previo ya les daba información acerca de la empresa. Estamos ante una empresa con generación de flujos recurrentes y que tiene una trayectoria impecable. Analicemos si en el sector que opera es posible en términos medios seguir generando flujos y este análisis hay que desvincularlo de noticias puntuales, que sin duda debemos contemplar pues pueden influir en la empresa pero de una forma reflexiva y sin prisas.
Sigo opinando lo mismo sobre SANOFI, a pesar de estar en un sector con dificultades en este momento, es un sector refugio y sigue teniendo un precio razonable pero hay que desvincular la decisión de lo que conocimos el 26/4 y de lo que hemos conocido hoy.
Por tanto quien compro a 40 porque creía que era una buena opción en Abril hoy debe continuar y quien pensara que no era una opción tampoco debió entrar por el simple hecho de que la fiebre porcina pudiera apoyar marginalmente su negocio.
viernes, 26 de junio de 2009
lunes, 22 de junio de 2009
GAS NATURAL UNA OPCIÓN DE INVERSIÓN
En febrero inicie una serie de comentarios bajo el titulo de ¿GAS NATURAL O UNION FENOSA?. Recordarán UDS que concluía afirmando que no me ofrecía duda y que en aquellos momentos la única alternativa era GAS NATURAL. Creo que convendrán conmigo que el tiempo (al menos por el momento) me ha dado la razón.
Hoy con la operación de concentración a punto de concluir, voy a tratar de analizar y poner de manifiesto que efectivamente en GAS NATURAL a los precios actuales es una opción de inversión que ofrece posibilidades de obtener rentabilidades adecuadas.
Para comenzar, señalar que a 31/12 donde los precios de la mayoría de las acciones habían bajado en el entorno del 50% desde sus máximos el mercado valoraba a las 2 compañías que ahora se integran como sigue:
UNION FENOSA 16.205 MILL/EUROS.
GAS NATURAL 8.637 MILL/EUROS.
Esto es, la suma de ambas compañías era valorada por el mercado en 24.842 MILL/EUROS.
Algunos de UDS, con cierta lógica, pensarán de forma inmediata que esta valoración estaba sesgada por la OPA de GAS NAT. Sobre UNION que hacía mantener artificialmente el precio de la primera; a lo cual cabría responder que dicha circunstancia debiera estar recogida en el precio de GAS NATURAL.
No obstante y para salir de dudas voy a suponer que efectivamente el mercado no fuese tan eficiente (yo soy de los que creen que no siempre lo es) y por esto voy a deducir del valor de UNION FENOSA el 50%, que de forma aproximada, habían caído otras compañías del sector. Esto nos daría un valor de ambas compañías en el mercado del orden de 16.740 MILL/EUROS, cifra a los que habría que sumar la ampliación de CAPITAL realizada por GAS NATURAL para realizar la adquisición durante este año y que le supuso un aumento de recursos propios de unos 3.502 MILL/EUROS. Por tanto la suma de ambas empresas parece que debiera ser valorada, partiendo de los datos de DICIEMBRE 08, en unos 20.240 MILL/EUROS.
Pues bien, ¿En cuánto creen que valora el mercado la compañía integrada?. Sorpresa, con datos al cierre del 18/6/09 la valora en tan solo 10.816 Mill/Euros.
Parece sorprendente verdad, lo que el mercado nos está diciendo es que la compañía tiene menos valor que UNION FENOSA en 2006 y casi la mitad menos de lo que la valoraba en DICIEMBRE de 2008 a la suma de ambas, incluyendo una reducción del 50% en UNION FENOSA (dado que el precio estaba soportado por una OPA).
Me pregunto : ¿El mercado es realmente eficiente?.
Algunos expertos posiblemente dirán que si, que está justificado por el alto endeudamiento asumido en la operación, etc… Pero yo observo que en Diciembre la operación estaba planteada de forma similar a como va a concluir y por tanto se conocía la necesidad de endeudamiento; es más, si bien la ampliación se ha tenido que llevar a cabo a un precio inferior al previsto, también es verdad que los tipos de interés han bajado con lo que el coste financiero de la operación apunta a que será inferior al que se preveía.
Sinceramente pienso que el mercado no es eficiente y que hay una oportunidad de inversión, a menos que todos esperen un derrumbe de los resultados de la compañía y por ende de su capacidad para generar caja y afrontar deuda. En este sentido, no soy adivino pero voy a darles algunos datos históricos que creo que pueden ayudarnos al respecto.
1) El mercado está valorando a GAS NATURAL a un precio similar al valor contable de las empresas integradas.
2) El PER calculado en base a los resultados netos del 2008, una vez deducidos los intereses del préstamo solicitado para la adquisición, se situaría en el entorno de 6. Si suponemos una bajada en los resultados del 10% el PER sería de 6,7.
3) El precio de la compañía en el mercado es inferior a 3 veces el EBITDA.
4) Para pagar el Valor de la compañía más la deuda se necesita algo más de 6 veces el EBITDA. Esto es, con los resultados antes de impuestos e intereses, en menos de 7 años se puede pagar toda la deuda y el precio que ahora exige el mercado por la empresa.
Todos los datos anteriores están calculados en base a la suma de las empresas, sin considerar sinergias consecuencia de la concentración ni las desinversiones a que se ve obligada. En cualquier caso las desinversiones no van a alterar sustancialmente los parámetros mencionados y si debemos considerar que se esperan recuperar 3.000 mill/Euros (de los que se llevan ya realizados mas de 700). Esto es se piensa desinvertir por valor de un tercio del valor que el mercado estima para la compañía, cuando cabe pensar que no tendría sentido una concentración de 2 compañía similares para luego desprenderse de la tercera parte, o lo que es lo mismo casi tanto como una de las 2 compañías integradas.
Además del aspecto puramente financiero tal vez no esté de mas recordar:
1) Que la nueva compañía es un líder en el negocio del gas en ESPAÑA y gran parte de SUDAMERICA y que además tiene intereses en otras partes del mundo.
2) Que tiene un equilibrio en la distribución de sus ingresos, dependiendo a partes casi iguales del negocio en ESPAÑA y el resto del mundo.
3) Que también consigue equilibrio entre sus fuentes de ingresos esto es GAS y ELECTRICIDAD a la vez que lo tiene en generación y distribución.
4) Que es un jugador de importancia e integrado en la generación de ciclo combinado.
5) Que por su relación financiera con REPSOL forma parte de un grupo energético de cierto tamaño y diversificación.
Con los datos anteriores, desde mi punto de vista o el mercado está valorando muy negativamente algún aspecto que soy incapaz de atisbar, o es que este no es eficiente; al menos en este caso. Me inclino por lo segundo, creo que existe una aversión al riesgo fundada en el importante endeudamiento en términos absolutos y que por tanto no se está pagando el valor que la nueva compañía realmente tiene. Los números cantan y estos dicen que existe margen de seguridad y valor oculto en la operación.
Como siempre les indico, mi comentario no es una recomendación de compra de las acciones de la empresa, decisión que corresponde tomar a cada uno de nosotros. Lo que pretendo es aproximarles a una forma de entender las decisiones de inversión y la gestión del riesgo que todas ellas conllevan, pues como en mas de una ocasión he indicado lo normal es que antes o después el mercado se decante por reconocer el valor que la empresas tienen; aunque no seamos capaces de determinar si esto se producirá en 3 meses o en 3 años. Lo que si suele ocurrir es que la rentabilidad obtenida suele ser mas que razonable y que el riesgo incurrido es bastante inferior al sospechado.
Hoy con la operación de concentración a punto de concluir, voy a tratar de analizar y poner de manifiesto que efectivamente en GAS NATURAL a los precios actuales es una opción de inversión que ofrece posibilidades de obtener rentabilidades adecuadas.
Para comenzar, señalar que a 31/12 donde los precios de la mayoría de las acciones habían bajado en el entorno del 50% desde sus máximos el mercado valoraba a las 2 compañías que ahora se integran como sigue:
UNION FENOSA 16.205 MILL/EUROS.
GAS NATURAL 8.637 MILL/EUROS.
Esto es, la suma de ambas compañías era valorada por el mercado en 24.842 MILL/EUROS.
Algunos de UDS, con cierta lógica, pensarán de forma inmediata que esta valoración estaba sesgada por la OPA de GAS NAT. Sobre UNION que hacía mantener artificialmente el precio de la primera; a lo cual cabría responder que dicha circunstancia debiera estar recogida en el precio de GAS NATURAL.
No obstante y para salir de dudas voy a suponer que efectivamente el mercado no fuese tan eficiente (yo soy de los que creen que no siempre lo es) y por esto voy a deducir del valor de UNION FENOSA el 50%, que de forma aproximada, habían caído otras compañías del sector. Esto nos daría un valor de ambas compañías en el mercado del orden de 16.740 MILL/EUROS, cifra a los que habría que sumar la ampliación de CAPITAL realizada por GAS NATURAL para realizar la adquisición durante este año y que le supuso un aumento de recursos propios de unos 3.502 MILL/EUROS. Por tanto la suma de ambas empresas parece que debiera ser valorada, partiendo de los datos de DICIEMBRE 08, en unos 20.240 MILL/EUROS.
Pues bien, ¿En cuánto creen que valora el mercado la compañía integrada?. Sorpresa, con datos al cierre del 18/6/09 la valora en tan solo 10.816 Mill/Euros.
Parece sorprendente verdad, lo que el mercado nos está diciendo es que la compañía tiene menos valor que UNION FENOSA en 2006 y casi la mitad menos de lo que la valoraba en DICIEMBRE de 2008 a la suma de ambas, incluyendo una reducción del 50% en UNION FENOSA (dado que el precio estaba soportado por una OPA).
Me pregunto : ¿El mercado es realmente eficiente?.
Algunos expertos posiblemente dirán que si, que está justificado por el alto endeudamiento asumido en la operación, etc… Pero yo observo que en Diciembre la operación estaba planteada de forma similar a como va a concluir y por tanto se conocía la necesidad de endeudamiento; es más, si bien la ampliación se ha tenido que llevar a cabo a un precio inferior al previsto, también es verdad que los tipos de interés han bajado con lo que el coste financiero de la operación apunta a que será inferior al que se preveía.
Sinceramente pienso que el mercado no es eficiente y que hay una oportunidad de inversión, a menos que todos esperen un derrumbe de los resultados de la compañía y por ende de su capacidad para generar caja y afrontar deuda. En este sentido, no soy adivino pero voy a darles algunos datos históricos que creo que pueden ayudarnos al respecto.
1) El mercado está valorando a GAS NATURAL a un precio similar al valor contable de las empresas integradas.
2) El PER calculado en base a los resultados netos del 2008, una vez deducidos los intereses del préstamo solicitado para la adquisición, se situaría en el entorno de 6. Si suponemos una bajada en los resultados del 10% el PER sería de 6,7.
3) El precio de la compañía en el mercado es inferior a 3 veces el EBITDA.
4) Para pagar el Valor de la compañía más la deuda se necesita algo más de 6 veces el EBITDA. Esto es, con los resultados antes de impuestos e intereses, en menos de 7 años se puede pagar toda la deuda y el precio que ahora exige el mercado por la empresa.
Todos los datos anteriores están calculados en base a la suma de las empresas, sin considerar sinergias consecuencia de la concentración ni las desinversiones a que se ve obligada. En cualquier caso las desinversiones no van a alterar sustancialmente los parámetros mencionados y si debemos considerar que se esperan recuperar 3.000 mill/Euros (de los que se llevan ya realizados mas de 700). Esto es se piensa desinvertir por valor de un tercio del valor que el mercado estima para la compañía, cuando cabe pensar que no tendría sentido una concentración de 2 compañía similares para luego desprenderse de la tercera parte, o lo que es lo mismo casi tanto como una de las 2 compañías integradas.
Además del aspecto puramente financiero tal vez no esté de mas recordar:
1) Que la nueva compañía es un líder en el negocio del gas en ESPAÑA y gran parte de SUDAMERICA y que además tiene intereses en otras partes del mundo.
2) Que tiene un equilibrio en la distribución de sus ingresos, dependiendo a partes casi iguales del negocio en ESPAÑA y el resto del mundo.
3) Que también consigue equilibrio entre sus fuentes de ingresos esto es GAS y ELECTRICIDAD a la vez que lo tiene en generación y distribución.
4) Que es un jugador de importancia e integrado en la generación de ciclo combinado.
5) Que por su relación financiera con REPSOL forma parte de un grupo energético de cierto tamaño y diversificación.
Con los datos anteriores, desde mi punto de vista o el mercado está valorando muy negativamente algún aspecto que soy incapaz de atisbar, o es que este no es eficiente; al menos en este caso. Me inclino por lo segundo, creo que existe una aversión al riesgo fundada en el importante endeudamiento en términos absolutos y que por tanto no se está pagando el valor que la nueva compañía realmente tiene. Los números cantan y estos dicen que existe margen de seguridad y valor oculto en la operación.
Como siempre les indico, mi comentario no es una recomendación de compra de las acciones de la empresa, decisión que corresponde tomar a cada uno de nosotros. Lo que pretendo es aproximarles a una forma de entender las decisiones de inversión y la gestión del riesgo que todas ellas conllevan, pues como en mas de una ocasión he indicado lo normal es que antes o después el mercado se decante por reconocer el valor que la empresas tienen; aunque no seamos capaces de determinar si esto se producirá en 3 meses o en 3 años. Lo que si suele ocurrir es que la rentabilidad obtenida suele ser mas que razonable y que el riesgo incurrido es bastante inferior al sospechado.
Etiquetas:
GESTION DEL RIESGO. VALORACION
viernes, 19 de junio de 2009
¿PARA QUE SIRVEN LOS PRECIOS DE LAS CASAS DE ANALISIS?. Cont.1
En enero de 2009 realizaba el primer comentario de esta serie, como alguno de UDS recordarán me mostraba bastante escéptico sobre el particular y les dejaba entrever que para mi es mejor no tenerlos en cuenta por la serie de razones que les dejaba.
Hoy les voy a comentar la recomendación que he leído en pag. Web sobre FLUIDRA. En concreto nada más y nada menos que GOLDMAN SACHS.
Les pongo en antecedentes y les doy las claves:
1) A principio de Dic. 2008 esta casa le bajaba el precio objetivo a 2 Euros, después de haber bajado la empresa desde los 6 Euros a los 2,10 en el momento de la recomendación. ¿Para que dieron la recomendación para que los que no se habían enterado que cotizaba a 2 lo supieran?. Es broma, la realidad es que no sirven para nada las recomendaciones en la mayoría de las ocasiones.
2) Hoy suben su recomendación a precio objetivo de 2,18 y sesgo de neutral. Para su información Hoy FLUIDRA cotiza en el entorno de 3 Euros esto es un 50% por encima.
Me pregunto lo siguiente:
¿Era el objetivo de diciembre apoyar aún mas la bajada para comprar ellos o sus clientes mas barato?. Puesto que demostrar que se anticipaban al mercado y valoraban adecuadamente desde luego que no…
¿Es el objetivo de hoy una vez vendidas las compradas a 2 tratar de volver a entrar por ejemplo a 2,4?. No lo sé pero no me extrañaría.
En Noviembre (es decir unos días antes de la recomendación de GOLDMAN), publicaba en este BLOG un comentario sobre la empresa y les indicaba que una compra en el entorno de 2,5 era razonable.
Tras la recomendación de GOLDMAN volví a revisar mi estudio y no cambie mi criterio, ni lo cambio ahora. Por tanto sigo pensando lo mismo a pesar del sector en que opera y de los resultados del 1º T. 09 creo sigue siendo interesante y a 2 sería una oportunidad histórica, aunque me temo que no se pueda invertir a ese precio.
No les estoy invitando a comprar acciones de la empresa a 3 Euros, pues no sería de extrañar, que tras una subida de un 50% ajuste algo su precio; aunque esto nunca se puede asegurar.
Vuelvo a insistir, los precios objetivos de las casas de ANALISIS normalmente sirven para poco, desde mi punto de vista para constatar algo que ya ha sucedido. Al invertir hay que conocer que se gestiona tu propio riesgo y por tanto hay que tener criterios propios.
Hoy les voy a comentar la recomendación que he leído en pag. Web sobre FLUIDRA. En concreto nada más y nada menos que GOLDMAN SACHS.
Les pongo en antecedentes y les doy las claves:
1) A principio de Dic. 2008 esta casa le bajaba el precio objetivo a 2 Euros, después de haber bajado la empresa desde los 6 Euros a los 2,10 en el momento de la recomendación. ¿Para que dieron la recomendación para que los que no se habían enterado que cotizaba a 2 lo supieran?. Es broma, la realidad es que no sirven para nada las recomendaciones en la mayoría de las ocasiones.
2) Hoy suben su recomendación a precio objetivo de 2,18 y sesgo de neutral. Para su información Hoy FLUIDRA cotiza en el entorno de 3 Euros esto es un 50% por encima.
Me pregunto lo siguiente:
¿Era el objetivo de diciembre apoyar aún mas la bajada para comprar ellos o sus clientes mas barato?. Puesto que demostrar que se anticipaban al mercado y valoraban adecuadamente desde luego que no…
¿Es el objetivo de hoy una vez vendidas las compradas a 2 tratar de volver a entrar por ejemplo a 2,4?. No lo sé pero no me extrañaría.
En Noviembre (es decir unos días antes de la recomendación de GOLDMAN), publicaba en este BLOG un comentario sobre la empresa y les indicaba que una compra en el entorno de 2,5 era razonable.
Tras la recomendación de GOLDMAN volví a revisar mi estudio y no cambie mi criterio, ni lo cambio ahora. Por tanto sigo pensando lo mismo a pesar del sector en que opera y de los resultados del 1º T. 09 creo sigue siendo interesante y a 2 sería una oportunidad histórica, aunque me temo que no se pueda invertir a ese precio.
No les estoy invitando a comprar acciones de la empresa a 3 Euros, pues no sería de extrañar, que tras una subida de un 50% ajuste algo su precio; aunque esto nunca se puede asegurar.
Vuelvo a insistir, los precios objetivos de las casas de ANALISIS normalmente sirven para poco, desde mi punto de vista para constatar algo que ya ha sucedido. Al invertir hay que conocer que se gestiona tu propio riesgo y por tanto hay que tener criterios propios.
Etiquetas:
GESTION DEL RIESGO
miércoles, 27 de mayo de 2009
VOLKSWAGEN VERSUS BMW ¿IRRACIONALIDAD?.. Continuación 3
A finales de Octubre de 2008, iniciaba esta serie de comentarios tratando de poner de manifiesto la existencia de irracionalidad en los mercados y que por tanto es posible encontrar oportunidades de obtener rentabilidad en diferentes direcciones; esto es en posiciones largas, cortas o combinación de ellas.
Quien haya seguido la serie de comentarios, recordará que recomendé la posibilidad de abrir posiciones cortas en VW y largas en BMW en base a una análisis fundamental de ambas empresas y criterios de racionalidad y prudencia. El seguimiento de la posición ha supuesto un incremento de rentabilidad de forma continuada con un riesgo bastante limitado. De hecho VW no ha dejado de bajar aunque desde Marzo su cotización no ha sufrido variaciones significativas, mientras que BMW no ha dejado de subir alcanzando en estos momentos los 26 Euros desde los 17 en el momento del comentario inicial.
Bien, estimo que la irracionalidad en VW está prácticamente corregida y por tanto una posición de pares deja de tener sentido puesto que no aportaría demasiado a la estrategia de rentabilidad.
No estoy con ello indicando que BMW cotice a precios razonables, pues creo que sigue existiendo valor. Me refiero a que en el caso de VM no merece mantener la posición corta. Cualquiera puede establecer y comprender que la rentabilidad alcanzada habría sido tremenda pues VW cotizaba a 1000 y la ha podido comprar en el entorno de 200 y en el caso de BMW se ha podido obtener 9 euros por acción en pocos meses. La estrategia combinada hubiese dado una rentabilidad extraordinariamente elevada con un riesgo muy aquilatado.
Traigo a colación el tema para comentar una vez más la importancia de la gestión del riesgo con márgenes de seguridad adecuados para conseguir rentabilidades adecuadas en la utilización de recursos.
Quien haya seguido la serie de comentarios, recordará que recomendé la posibilidad de abrir posiciones cortas en VW y largas en BMW en base a una análisis fundamental de ambas empresas y criterios de racionalidad y prudencia. El seguimiento de la posición ha supuesto un incremento de rentabilidad de forma continuada con un riesgo bastante limitado. De hecho VW no ha dejado de bajar aunque desde Marzo su cotización no ha sufrido variaciones significativas, mientras que BMW no ha dejado de subir alcanzando en estos momentos los 26 Euros desde los 17 en el momento del comentario inicial.
Bien, estimo que la irracionalidad en VW está prácticamente corregida y por tanto una posición de pares deja de tener sentido puesto que no aportaría demasiado a la estrategia de rentabilidad.
No estoy con ello indicando que BMW cotice a precios razonables, pues creo que sigue existiendo valor. Me refiero a que en el caso de VM no merece mantener la posición corta. Cualquiera puede establecer y comprender que la rentabilidad alcanzada habría sido tremenda pues VW cotizaba a 1000 y la ha podido comprar en el entorno de 200 y en el caso de BMW se ha podido obtener 9 euros por acción en pocos meses. La estrategia combinada hubiese dado una rentabilidad extraordinariamente elevada con un riesgo muy aquilatado.
Traigo a colación el tema para comentar una vez más la importancia de la gestión del riesgo con márgenes de seguridad adecuados para conseguir rentabilidades adecuadas en la utilización de recursos.
Etiquetas:
GESTION DEL RIESGO. VALORACION
viernes, 22 de mayo de 2009
DEPOSITOS BANCARIOS Y FONDOS DE INVERSIÓN DE RENTA. ¿MERECE LA PENA INVERTIR EN ELLOS?.
En primer lugar agradecer a los lectores de mi blog la deferencia de seguirme, como saben mi intención es aportar mi visión personal de todo lo relacionado con el mundo de las finanzas. Muchos de UDS habrán pensado que no ocurría nada interesante o que no tenía nada que comunicar.
Pues bien, si se han dado circunstancias que hubiesen merecido mi comentario y si tenía ideas que transmitir. El no hacerlo se ha debido a circunstancias personales y profesionales que me han impedido escribir durante los últimas 3 semanas. Dicho esto transmitirles que mi idea en cualquier caso no es el tener una periodicidad en los comentarios, sino realizarlos en función de que crea que puedo aportar algo sobre el mundo que nos ocupa y pueda reservar una parte de mi tiempo para ello.
Bien pasemos a darle contenido al título del comentario.
Desde aproximadamente Noviembre de 2008, vengo pronunciándome comentando en diversos comentarios de que no era el momento de pensar en buscar la inversión de depósitos y que era partidario de ir pensando en buscar otras alternativas de forma pausada, entre ellas la de aumentar la exposición a la R. Variable. Pueden Uds repasar los comentarios en este sentido que abundan en muchos de mis artículos (entre otros en los que he referenciado como CRISIS FINANCIERA. ¿TIEMPO DE OPORTUNIDADES?.
Decir esto hoy, creo que lo entiende todo el mundo; puesto que es prácticamente imposible conseguir rentabilidades superiores al 3% incluso en plazos que superan los 6 meses pero casi nadie lo decía entonces cuando ofrecían rentabilidades del 6% y pensaban que iban a durar varios años. Existe alguna honrosa excepción que normalmente solo se ofrece unida a alguna condición especial de nuevo cliente, etc. Aunque cuando los hice por primera vez mas de uno pensase otra cosa y me calificase chiflado de o algo similar.
A pesar de ello, sigo escuchando y leyendo a bastantes especialistas en la materia recomendar este tipo de inversión o de forma alternativa la R. Fija.
Ante todo posicionarme, no, no comparto este criterio supongo que lo sabían pero prefiero manifestarlo.
Entiendo que la única razón para mantener este tipo de inversiones puede ser la seguridad y la garantía de la rentabilidad. En cuanto a la garantía, me vale siempre que pensemos en preservar el capital y este pensamiento sea en el corto plazo, donde todo apunta que la inflación está contenida. Otra cosa es la rentabilidad, cierto que en el corto plazo estamos obteniendo rentabilidades reales positivas aunque escasas, entre el 2 y el 3%. Aunque alguien piensa que la inflación se va a mantener a niveles casi nulos sine die, yo creo que no y que la rentabilidad es una quimera de muy corto plazo, por ello si no actuamos, la rentabilidad tenderá a desaparecer. Esto es para participar en la fiesta de los DEPOSITOS, los bancos siguen necesitando liquidez pero en menor medida y no están dispuestos a pagar por ella los diferenciales que hasta hace poco ofrecían.
En mis reflexiones habrán observado que entre otras claves, en una buena gestión de las finanzas y por ende del riesgo es analizar y anticiparse en la medida de lo posible. No repetir como borregos lo que berrea el jefe de la manada.
Les recuerdo lo que les comentaba en un artículo de hace bastantes fechas. ¿Quién es capaz de comprar a 100 lo que hace tan solo unas semanas pudo comprar a 75?. Lo más probable es que trate de esperar para comprarlo a 80 pero no es seguro que pueda conseguirlo.
Entonces, ¿Qué podemos hacer se preguntarán UDS?.
Algunos de Uds están pensando invertir en Deuda corporativa. Deuda que emiten las empresas, por ejemplo PREFERENTES, etc. Mi reflexión es:
¿Confían UDS en las empresas? Porque si lo hacen, ¿Cuál es la razón para conformarse con un 6% asumiendo riesgo y no sumirlo para conseguir un 15%?.
Me explicaré. Si prestamos a una empresa y esta es la razón por la que estos títulos ofrecen un 6% (no mucho más allá de rentabilidad), debemos saber que asumimos el riesgo de que esa empresa no pueda asumir sus compromisos y en este punto, es donde muchos especialistas, que la recomiendan, dicen que tampoco van a quebrar. Puede que lleven razón (probablemente la lleven); pero entonces me pregunto:
¿No es mejor invertir en la empresa y participar en sus resultados?.
Por tanto mi postura es: No, la alternativa no es invertir en bonos corporativos. La alternativa es valorar el riesgo y la rentabilidad de donde invertimos. Pensemos que las empresas solventes no van a pagar una prima elevada sobre los tipos de referencia (por ej. EURIBOR). Esto es no pensemos en tipos de interés por encima del 4% si el riesgo que buscamos en realmente bajo.
¿Qué hacemos entonces?. Bien, podemos mantener una parte de nuestra liquidez en DEPOSITOS o instrumentos similares con rentabilidades escasas pero con un grado alto de seguridad pero al mismo tiempo, podemos invertir una parte de nuestra liquidez en empresas que en alguna medida nos permitan obtener una rentabilidad y que no sean excesivamente dependientes del ciclo.
Puede que algunos piensen, no RENTA VARIABLE NO. Y yo les digo RENTA VARIABLE no ¿Por qué no?.
Quien pensase en R. Variable ya habrá ido tomado posiciones en determinadas empresas y hasta un porcentaje de su liquidez (por cierto ya realice comentarios al respecto); lo que pretendo en este comentario es buscar alguna alternativa que no necesariamente busque retornos del 30%, esto es una inversión para inversores conservadores que puedan destinar una parte de la liquidez a en R. Variable, que partiendo de los precios y valoraciones actuales le pueda ofrecer una rentabilidad recurrente en los próximos años superior a la inflación y por supuesto a un deposito o BONO.
El ej. Que voy a citar es una empresa española (podríamos encontrar más ejemplos). Me estoy refiriendo a ABERTIS que ya la apuntaba en algún otro de mis comentarios.
¿Cuáles son las razones?.
- Opera en un sector en la que la mayoría de sus ingresos están regulados.
- La situación económica va a afectar a sus ingresos y su actividad de manera marginal. Me refiero a que no va a sufrir caídas de ingresos del 15%.
- Tiene prácticamente garantizados sus ingresos durante los ejercicios venideros y el precio que cobra por sus servicios le garantiza una rentabilidad mínima razonable.
- Su equipo directivo conoce el negocio.
Pues bien, a los precios medios de los últimos 3 meses que se han situado en aproximadamente 11 Euros (actualmente cotiza cerca de 13 Euros), tenemos los siguientes datos y ratios.
1) El EBITDA ha decrecido marginalmente en el 1º T. de 2009 con tendencia anual a sobrepasar los 2.100 Mill/Euros.
2) La capitalización de la empresa (Valor en Bolsa) es 8.600 Mill/Euros y la deuda de la empresa es de 14.000 Mill/Euros.
3) La suma de Capitalización y deuda se supone 10 veces el EBITDA. Pero hay que tener en cuenta que estamos en un sector con ingresos recurrentes bastante estables y con capacidad por tanto para mantener resultados similares.
La empresa puede obtener rentabilidades superiores al BONO y debiera de recogerlos el accionista. No cabe esperar revalorizaciones importantes pero si estables y superiores a la Renta fija medidos en términos medios.
Como siempre les comento, no es una recomendación de entrar en ABERTIS. Lo que pretendo es analizar que opciones existen a los depósitos y R. Fija. Por supuesto que es mejor invertir en ABERTIS a 10 Euros que a 13.
Lo que no entiendo es que hoy se desaconseje la inversión, cuando se aconsejaba invertir a 20 Euros tan solo hace poco más de un año; momento en que los recursos generados por la empresa eran similares y cuando los tipos de interés eran el doble de los que ahora existen. ¿En base a que pensaban rentabilizar la inversión?. ¿Pensaban que en lugar de bajar el EBITDA el 2% como ha ocurrido se iba a duplicar?.
Les dejo la reflexión y si pueden comprarla a 8 mejor que a 12, mucho mejor.
Para finalizar, adelantarles que pienso publicar un artículo con mi visión de los resultados de la banca española en el 1º T. de este año si el tiempo me lo permite.
Pues bien, si se han dado circunstancias que hubiesen merecido mi comentario y si tenía ideas que transmitir. El no hacerlo se ha debido a circunstancias personales y profesionales que me han impedido escribir durante los últimas 3 semanas. Dicho esto transmitirles que mi idea en cualquier caso no es el tener una periodicidad en los comentarios, sino realizarlos en función de que crea que puedo aportar algo sobre el mundo que nos ocupa y pueda reservar una parte de mi tiempo para ello.
Bien pasemos a darle contenido al título del comentario.
Desde aproximadamente Noviembre de 2008, vengo pronunciándome comentando en diversos comentarios de que no era el momento de pensar en buscar la inversión de depósitos y que era partidario de ir pensando en buscar otras alternativas de forma pausada, entre ellas la de aumentar la exposición a la R. Variable. Pueden Uds repasar los comentarios en este sentido que abundan en muchos de mis artículos (entre otros en los que he referenciado como CRISIS FINANCIERA. ¿TIEMPO DE OPORTUNIDADES?.
Decir esto hoy, creo que lo entiende todo el mundo; puesto que es prácticamente imposible conseguir rentabilidades superiores al 3% incluso en plazos que superan los 6 meses pero casi nadie lo decía entonces cuando ofrecían rentabilidades del 6% y pensaban que iban a durar varios años. Existe alguna honrosa excepción que normalmente solo se ofrece unida a alguna condición especial de nuevo cliente, etc. Aunque cuando los hice por primera vez mas de uno pensase otra cosa y me calificase chiflado de o algo similar.
A pesar de ello, sigo escuchando y leyendo a bastantes especialistas en la materia recomendar este tipo de inversión o de forma alternativa la R. Fija.
Ante todo posicionarme, no, no comparto este criterio supongo que lo sabían pero prefiero manifestarlo.
Entiendo que la única razón para mantener este tipo de inversiones puede ser la seguridad y la garantía de la rentabilidad. En cuanto a la garantía, me vale siempre que pensemos en preservar el capital y este pensamiento sea en el corto plazo, donde todo apunta que la inflación está contenida. Otra cosa es la rentabilidad, cierto que en el corto plazo estamos obteniendo rentabilidades reales positivas aunque escasas, entre el 2 y el 3%. Aunque alguien piensa que la inflación se va a mantener a niveles casi nulos sine die, yo creo que no y que la rentabilidad es una quimera de muy corto plazo, por ello si no actuamos, la rentabilidad tenderá a desaparecer. Esto es para participar en la fiesta de los DEPOSITOS, los bancos siguen necesitando liquidez pero en menor medida y no están dispuestos a pagar por ella los diferenciales que hasta hace poco ofrecían.
En mis reflexiones habrán observado que entre otras claves, en una buena gestión de las finanzas y por ende del riesgo es analizar y anticiparse en la medida de lo posible. No repetir como borregos lo que berrea el jefe de la manada.
Les recuerdo lo que les comentaba en un artículo de hace bastantes fechas. ¿Quién es capaz de comprar a 100 lo que hace tan solo unas semanas pudo comprar a 75?. Lo más probable es que trate de esperar para comprarlo a 80 pero no es seguro que pueda conseguirlo.
Entonces, ¿Qué podemos hacer se preguntarán UDS?.
Algunos de Uds están pensando invertir en Deuda corporativa. Deuda que emiten las empresas, por ejemplo PREFERENTES, etc. Mi reflexión es:
¿Confían UDS en las empresas? Porque si lo hacen, ¿Cuál es la razón para conformarse con un 6% asumiendo riesgo y no sumirlo para conseguir un 15%?.
Me explicaré. Si prestamos a una empresa y esta es la razón por la que estos títulos ofrecen un 6% (no mucho más allá de rentabilidad), debemos saber que asumimos el riesgo de que esa empresa no pueda asumir sus compromisos y en este punto, es donde muchos especialistas, que la recomiendan, dicen que tampoco van a quebrar. Puede que lleven razón (probablemente la lleven); pero entonces me pregunto:
¿No es mejor invertir en la empresa y participar en sus resultados?.
Por tanto mi postura es: No, la alternativa no es invertir en bonos corporativos. La alternativa es valorar el riesgo y la rentabilidad de donde invertimos. Pensemos que las empresas solventes no van a pagar una prima elevada sobre los tipos de referencia (por ej. EURIBOR). Esto es no pensemos en tipos de interés por encima del 4% si el riesgo que buscamos en realmente bajo.
¿Qué hacemos entonces?. Bien, podemos mantener una parte de nuestra liquidez en DEPOSITOS o instrumentos similares con rentabilidades escasas pero con un grado alto de seguridad pero al mismo tiempo, podemos invertir una parte de nuestra liquidez en empresas que en alguna medida nos permitan obtener una rentabilidad y que no sean excesivamente dependientes del ciclo.
Puede que algunos piensen, no RENTA VARIABLE NO. Y yo les digo RENTA VARIABLE no ¿Por qué no?.
Quien pensase en R. Variable ya habrá ido tomado posiciones en determinadas empresas y hasta un porcentaje de su liquidez (por cierto ya realice comentarios al respecto); lo que pretendo en este comentario es buscar alguna alternativa que no necesariamente busque retornos del 30%, esto es una inversión para inversores conservadores que puedan destinar una parte de la liquidez a en R. Variable, que partiendo de los precios y valoraciones actuales le pueda ofrecer una rentabilidad recurrente en los próximos años superior a la inflación y por supuesto a un deposito o BONO.
El ej. Que voy a citar es una empresa española (podríamos encontrar más ejemplos). Me estoy refiriendo a ABERTIS que ya la apuntaba en algún otro de mis comentarios.
¿Cuáles son las razones?.
- Opera en un sector en la que la mayoría de sus ingresos están regulados.
- La situación económica va a afectar a sus ingresos y su actividad de manera marginal. Me refiero a que no va a sufrir caídas de ingresos del 15%.
- Tiene prácticamente garantizados sus ingresos durante los ejercicios venideros y el precio que cobra por sus servicios le garantiza una rentabilidad mínima razonable.
- Su equipo directivo conoce el negocio.
Pues bien, a los precios medios de los últimos 3 meses que se han situado en aproximadamente 11 Euros (actualmente cotiza cerca de 13 Euros), tenemos los siguientes datos y ratios.
1) El EBITDA ha decrecido marginalmente en el 1º T. de 2009 con tendencia anual a sobrepasar los 2.100 Mill/Euros.
2) La capitalización de la empresa (Valor en Bolsa) es 8.600 Mill/Euros y la deuda de la empresa es de 14.000 Mill/Euros.
3) La suma de Capitalización y deuda se supone 10 veces el EBITDA. Pero hay que tener en cuenta que estamos en un sector con ingresos recurrentes bastante estables y con capacidad por tanto para mantener resultados similares.
La empresa puede obtener rentabilidades superiores al BONO y debiera de recogerlos el accionista. No cabe esperar revalorizaciones importantes pero si estables y superiores a la Renta fija medidos en términos medios.
Como siempre les comento, no es una recomendación de entrar en ABERTIS. Lo que pretendo es analizar que opciones existen a los depósitos y R. Fija. Por supuesto que es mejor invertir en ABERTIS a 10 Euros que a 13.
Lo que no entiendo es que hoy se desaconseje la inversión, cuando se aconsejaba invertir a 20 Euros tan solo hace poco más de un año; momento en que los recursos generados por la empresa eran similares y cuando los tipos de interés eran el doble de los que ahora existen. ¿En base a que pensaban rentabilizar la inversión?. ¿Pensaban que en lugar de bajar el EBITDA el 2% como ha ocurrido se iba a duplicar?.
Les dejo la reflexión y si pueden comprarla a 8 mejor que a 12, mucho mejor.
Para finalizar, adelantarles que pienso publicar un artículo con mi visión de los resultados de la banca española en el 1º T. de este año si el tiempo me lo permite.
Etiquetas:
VALORACION (GESTION DEL RIESGO)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)